Más que papeles

Fotografías de archivos digitalizados por el MEDH y la UNCUYO
El convenio firmado entre la Asociación Ecuménica de Cuyo-Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos y la UNCUYO, para la digitalización y publicación de archivos relacionados con la última dictadura cívico-militar en Mendoza, ya genera conocimientos sobre la memoria reciente. Impulsado por el Instituto de Derechos Humanos, el proyecto asiste a la labor histórica del MEDH sobre recuperación de la memoria social por verdad y justicia. Edición UNCUYO ofrece los testimonios que dan dimensión del trabajo de los organismos de derechos humanos y las fotografías digitalizadas de los papeles relativos a las desapariciones de los hermanos Bustamante, caso testigo de la impunidad con que actuaba el terrorismo estatal y la violencia institucional ejercida contra las y los familiares denunciantes.
Un ejemplo del material digitalizado son las fichas por las cuales el MEDH conducía el reclamo de los y las familiares para ser autorizados y autorizadas a publicar en el diario local una solicitada a favor de las personas secuestradas, es decir, por su aparición con vida. Es el caso de la ficha cuya imagen da fondo al título de esta nota, correspondiente al detenido-desaparecido Luis Ernesto Bustamante, firmada por su padre, Julio Ernesto Bustamante, el 9 de julio de 1978. Allí se consignan sus datos personales y los lugares donde sus familiares denunciaron el secuestro: Policía de Mendoza, Policía Federal, y presentaciones de Habeas Corpus ante la Justicia Federal de Mendoza y de Mar del Plata.
La presentación del trabajo de digitalización del archivo del MEDH, sobre documentos de la última dictadura cívico-militar fue parte del auspicioso balance anual que se realizó el 16 de diciembre respecto al primer año de gestión del Instituto de Derechos Humanos de la UNCUYO. También se enmarca en la celebración de los 40 años de labor ininterrumpida de la Fundación Ecuménica de Cuyo creada en 1972, organización fundante y fundamental en la lucha por la defensa y profundización de los derechos humanos, y la protección de los sectores más vulnerables de la sociedad.
La carta de una madre
“Soy una madre que sufre, llora sin consuelo todos los días”, dice un fragmento de la carta escrita y firmada de puño y letra por Ángela Dolcemáscolo de Bustamante en nombre de sus hijos Luis y Raúl. La transcripción mecanografiada por el MEDH, en base a la carta, data del 15 de enero de 1979. En esos documentos, la madre denuncia los operativos ilegales que concluyeron con las desapariciones forzadas de sus hijos.
El secuestro de Luis fue sobre la medianoche del 24 de mayo, en presencia de su familia: “Lo llevaron detenido de su domicilio, calle 57, número 4946, Mar del Plata, Buenos Aires, no teniendo hasta la fecha noticias de su existencia”. A Raúl (“Patita”, como lo conocían sus compañeros de trabajo), lo secuestraron cuatro días después, a las 10 de la mañana, en las inmediaciones del Puerto de Mar del Plata, donde trabajaba como tornero en un taller de fundición: “Tampoco los padres tienen noticias sobre su paradero, sumando a la desgracia anterior este nuevo dolor”, señala en tercera persona Ángela, como le sucedió a miles de madres argentinas, víctimas del sistemático despojo de sus hijas e hijos.
En el comienzo de la carta la madre explica los motivos que llevaron a los hermanos a radicarse en Mar del Plata. Diego Facundo, el hijo mayor de Dora y Luis, tenía síndrome de Down y debía realizarse una intervención cardíaca, inaccesible desde Mendoza. Por ello la familia entera se trasladó a Mar del Plata, donde Luis aprendió el oficio de filetero, mientras hacían equilibrio para sostener la rehabilitación del niño y la economía familiar. Raúl, que era soltero, no tardó en seguir solidariamente a su hermano. Ambas desapariciones forzadas dejaron a los niños, a la mamá y al papá de los hermanos Bustamante en la mayor desprotección. El pulso original de Ángela revela la dimensión del desamparo: “Mi nuera, con mis pequeños nietos, volvió a Mendoza y está con sus padres. Pero yo con mi esposo, que es jubilado y cobra la jubilación mínima, por nuestros escasos recursos, ayudamos con algo a los nietos. Y al Dieguito le hace falta tratamiento fonoaudiológico que no está a nuestro alcance pagar”.
Anhelo de navidad: visita de la CIDH
En diciembre de 1978, la visita a Argentina de la Comisión Interamericana por los Derechos Humanos de la Organización de Estados Americanos generó una avalancha de denuncias de parte de familiares de desaparecidos y desaparecidas, y de víctimas directas de la represión. Los Organismos de Derechos Humanos canalizaron los reclamos. Las imágenes de las largas filas de Madres y de Abuelas de Plaza de Mayo para poder presentar trámites en nombre de sus seres queridos son una muestra histórica de la inquina nacional. La denuncia que Ángela presentó por Luis y por Raúl describe puntualmente los círculos de impunidad a los que mujeres como ella fueron empujadas por cómplices y partícipes de la dictadura cívico-militar.
Dice Ángela: “Le he enviado cartas a la Agrupación 601 de Camet, Mar del Plata; al Primer Comando del Cuerpo de Ejército, de Palermo, Buenos Aires; a los Juzgados Federales de Mendoza y Mar del Plata; todos han contestado que no saben nada, diciendo que desconocen el paradero de mis hijos. Yo, señores de la OEA, soy una madre que sufre, llora todos los días por sus hijos, en la víspera de Navidad, humildemente pido si pueden contestarme ahora o darme una noticia sobre ellos”.
Una transcripción ecuménica
“La esposa con los hijos volvió a Mendoza, viviendo con sus padres, pero los progenitores de la víctima escasamente pueden colaborar con su manutención ya que dependen de una jubilación mínima, de modo que no es posible continuar con el tratamiento que el menor enfermito requiere”. Dicho diagnóstico fue recogido a través de la carta original de Ángela por las comprometidas militantes, sensibles a la situación social de la familia Bustamante.
Para 1979, la represión en la provincia y el país ya habían concretado la mayor parte del plan de exterminio. Las madres y los familiares concurrían de a cientos a denunciar, y solo era posible canalizarlas a través del incipiente trabajo de organizaciones como la Fundación Ecuménica. El trabajo de archivo de información, el relevamiento de testimonios y el rumbo para ahondar las investigaciones una vez recuperada la democracia, quedó abierto a partir de iniciativas como estas. La urgencia se enfocó entonces en la asistencia social de las personas cercanas a las y los detenidos desaparecidos. Las limitaciones materiales para criar a las niñas y niños despojados de sus padres, la voluntad a partir del horror por parte de las abuelas, y las persecuciones que no cejaban a quienes hacían las denuncias, dieron a las actividades de protección un necesario fondo de trabajo social.
El drama y el Informe Social
En la planilla del MEDH del 10 de noviembre de 1982 se consignan los datos y situación familiar de Dora Noemí Aguirre de Bustamante y de sus hijos, Diego y Luis Mauricio. Se da cuenta del vulnerable estado de salud de Diego; de que el grupo familiar vive en Coquimbito, Maipú, con los padres de Dora; y de los magros ingresos que obtiene como empleada en una fábrica de conservas. “La situación emocional y afectiva de esta joven mujer es de extrema ansiedad. Su dependencia con los padres impide que ella organice su vida y la de los dos pequeños”, se aprecia en el informe. Además recomienda: “Ayuda económica y, muy encubiertamente, ayuda técnica para sobrellevar su drama. Dora jamás evidencia su pena o abatimiento”. Por último, el MEDH considera un aumento en la ayuda, en las becas y en el “transporte escolar para el niño mayor”.
1984, revelación de “lo patrio”
El documento tiene fecha del 24 de enero de 1984 y en él consta la denuncia que, como testigo directa, Dora Aguirre de Bustamante hizo del secuestro de Luis, y los posteriores allanamientos contra su familia. También narra cómo fue “conminada por las fuerzas de seguridad a no realizar denuncia alguna” y la exposición que realizó ante la Comisión de la OEA en 1979. El párrafo que se cita a continuación demuestra el grado de hipocresía y desprecio por la vida de parte de los agentes del terrorismo estatal: “La misma noche del secuestro me dirigí a la comisaría de Peralta Ramos, bajo cuya jurisdicción estaba nuestro domicilio. Pero quien me atendió me dijo que no podían hacer nada esa noche, pues era vísperas del 25 de mayo. El día 25 fui a Investigaciones de la Policía Federal, al Comando Radioeléctrico, a la Base Naval y a la Agrupación 601 de Artillería del Ejército. En todos esos lugares me dijeron que no podía hacer nada pues era día patrio”.
Las receptoras
Al final de la presentación se exhibió un informe social hecho por Pocha Camín, la trabajadora social con mayor trayectoria en el MEDH, quien en los 80 y 90 realizó en grupo los seguimientos y contención de las familias a las que se ayudaba desde el organismo. Esas carpetas abarcan la segunda etapa de la digitalización sobre la cual se trabaja. En ellas se encuentran, entre otros, los recibos de ayuda económica otorgados a las familias para la escuela de niñas y niños; por costeo de enfermedades devenidas, o no, a partir de la desaparición de la persona próxima; o para efectuar viajes para asentar las denuncias en Buenos Aires.
El compromiso social, el trabajo colectivo y los abordajes críticos son rasgos principales que la Fundación y el Movimiento Ecuménico han convertido en sus baluartes en el transcurso de los años de lucha mancomunada. Desde la continuidad, que hace presentes esos baluartes con sus frutos, Faiozzo resaltó “el trabajo de las receptoras de todos esos papeles, quienes además los han resguardado durante tanto tiempo. Haciendo este trabajo, una no solo se imagina al familiar, a la madre, a la esposa o al compañero del o de la desaparecida, escribiendo esas cosas, en la soledad de su casa, sino que también llevándolas al MEDH. Y te imaginás a Elba y Pocha recibiendo esas denuncias, esos papeles, y pidiéndoles más información, orientándolos, acompañándolos, durante 36, 37 años, hasta que llegamos a hoy, cuando esos archivos son parte importantísima de las causas elevadas a juicio... y todo esto que ya sabemos”.
30.12.2013

Fotografías de archivos digitalizados por el MEDH y la UNCUYO
Un ejemplo del material digitalizado son las fichas por las cuales el MEDH conducía el reclamo de los y las familiares para ser autorizados y autorizadas a publicar en el diario local una solicitada a favor de las personas secuestradas, es decir, por su aparición con vida. Es el caso de la ficha cuya imagen da fondo al título de esta nota, correspondiente al detenido-desaparecido Luis Ernesto Bustamante, firmada por su padre, Julio Ernesto Bustamante, el 9 de julio de 1978. Allí se consignan sus datos personales y los lugares donde sus familiares denunciaron el secuestro: Policía de Mendoza, Policía Federal, y presentaciones de Habeas Corpus ante la Justicia Federal de Mendoza y de Mar del Plata.
La presentación del trabajo de digitalización del archivo del MEDH, sobre documentos de la última dictadura cívico-militar fue parte del auspicioso balance anual que se realizó el 16 de diciembre respecto al primer año de gestión del Instituto de Derechos Humanos de la UNCUYO. También se enmarca en la celebración de los 40 años de labor ininterrumpida de la Fundación Ecuménica de Cuyo creada en 1972, organización fundante y fundamental en la lucha por la defensa y profundización de los derechos humanos, y la protección de los sectores más vulnerables de la sociedad.

Stern, Aguero, Alcalde, Faiozzo y Della Santa durante la presentación en el CICUNC.
Belén Faiozzo, Mariela Alcalde y Virtudes Della Santa, todas integrantes del MEDH, participaron junto a Marcelo Stern, anfitrión por el Instituto de Derechos Humanos, y Pablo Agüero, del Centro de Documentación Histórica de la UNCUYO, de uno de los paneles que dieron cuenta del imbricamiento entre el saber social y el conocimiento histórico en movimiento, la necesidad de preservar y a la vez, de hacer asequible su producción material. Según Faiozzo, “el proyecto consta de tres etapas y acaba de terminar la primera, que duró seis meses, y abarcó documentación hasta fines de los años ’70. La segunda etapa está compuesta de archivos que rescatan el trabajo de contención y acompañamiento que el MEDH llevó adelante con los familiares y las víctimas entre los ´80 y los ‘90. La tercera etapa consistirá en catalogar, seleccionar y publicar el archivo”.
Caso testigo, los hermanos Bustamante: todos dicen no
Los hermanos Bustamante, Luis Ernesto y Raúl Ricardo, nacieron en Gutiérrez, Maipú, en 1949 y 1956, respectivamente. Hacia la medianoche del 24 de mayo de 1977 en Mar del Plata, Luis fue secuestrado en un operativo realizado por agentes de seguridad. En la misma ciudad, pero el 28 de mayo, Raúl corrió con la misma suerte a plena luz del día. Ambos continúan desaparecidos. Sus causas están desarrolladas entre las más de 200 carpetas a digitalizar entre el MEDH y la UNCUYO, y son consideradas “casos testigos” que permiten visualizar el trabajo sobre archivos fundamentales, que no solo ha conseguido durante tres décadas profundizar las investigaciones por los crímenes de lesa humanidad entonces cometidos, sino que también recupera historias de vida, de la lucha de supervivientes y de referentes sociales en pos de asistencia y de justicia a las víctimas.
Dijo Belén Faiozzo sobre la presentación, emocionada porque “estuvieron familiares de los hermanos”: “Seleccionamos las suyas entre las carpetas más completas. Tomándolas como ejemplo, contamos la documentación que se ha digitalizado en esta primera etapa: Habeas Corpus; denuncias a distintos organismos nacionales, provinciales e internacionales, de puño y letra de las madres de los detenidos-desaparecidos o sus familiares; respuestas de esas instituciones, como las Fuerzas Armadas o el Ministerio del Interior, diciendo que no se encontraban detenidos en ninguna dependencia. De otro caso mostramos un Habeas Corpus rechazado por el Juzgado de Mendoza, donde hasta se ordena el pago de las costas a los familiares. Hay fotografías de detenidos-desaparecidos de los cuales, en algunos casos, solo hay fotocopias o copias a color. En otras carpetas encontramos fotos originales que la familia confió al MEDH; autorizaciones que se pedían a los familiares para publicar el nombre de sus desaparecidos en las listas de los diarios; anotaciones, fichas de datos, guías para continuar los trámites de denuncias judiciales y descripciones de los casos”.
Faiozzo también valoró el concienzudo tesón del trabajo voluntario: “De puño y letra, o a máquina de escribir de las trabajadoras del MEDH, reconocemos entre ellas a Aliedda Verhoeven, Pocha Camín y Elba Morales. Vemos cómo las actas de nacimiento o de matrimonio están ordenadas según la constitución de la familia de la persona desaparecida, y cómo los formatos de denuncias llegaban armados a máquina desde los Organismos de Buenos Aires para ser completados manuscritos por quienes los recibían en las provincias”.
Belén Faiozzo, Mariela Alcalde y Virtudes Della Santa, todas integrantes del MEDH, participaron junto a Marcelo Stern, anfitrión por el Instituto de Derechos Humanos, y Pablo Agüero, del Centro de Documentación Histórica de la UNCUYO, de uno de los paneles que dieron cuenta del imbricamiento entre el saber social y el conocimiento histórico en movimiento, la necesidad de preservar y a la vez, de hacer asequible su producción material. Según Faiozzo, “el proyecto consta de tres etapas y acaba de terminar la primera, que duró seis meses, y abarcó documentación hasta fines de los años ’70. La segunda etapa está compuesta de archivos que rescatan el trabajo de contención y acompañamiento que el MEDH llevó adelante con los familiares y las víctimas entre los ´80 y los ‘90. La tercera etapa consistirá en catalogar, seleccionar y publicar el archivo”.
Caso testigo, los hermanos Bustamante: todos dicen no
Los hermanos Bustamante, Luis Ernesto y Raúl Ricardo, nacieron en Gutiérrez, Maipú, en 1949 y 1956, respectivamente. Hacia la medianoche del 24 de mayo de 1977 en Mar del Plata, Luis fue secuestrado en un operativo realizado por agentes de seguridad. En la misma ciudad, pero el 28 de mayo, Raúl corrió con la misma suerte a plena luz del día. Ambos continúan desaparecidos. Sus causas están desarrolladas entre las más de 200 carpetas a digitalizar entre el MEDH y la UNCUYO, y son consideradas “casos testigos” que permiten visualizar el trabajo sobre archivos fundamentales, que no solo ha conseguido durante tres décadas profundizar las investigaciones por los crímenes de lesa humanidad entonces cometidos, sino que también recupera historias de vida, de la lucha de supervivientes y de referentes sociales en pos de asistencia y de justicia a las víctimas.
Dijo Belén Faiozzo sobre la presentación, emocionada porque “estuvieron familiares de los hermanos”: “Seleccionamos las suyas entre las carpetas más completas. Tomándolas como ejemplo, contamos la documentación que se ha digitalizado en esta primera etapa: Habeas Corpus; denuncias a distintos organismos nacionales, provinciales e internacionales, de puño y letra de las madres de los detenidos-desaparecidos o sus familiares; respuestas de esas instituciones, como las Fuerzas Armadas o el Ministerio del Interior, diciendo que no se encontraban detenidos en ninguna dependencia. De otro caso mostramos un Habeas Corpus rechazado por el Juzgado de Mendoza, donde hasta se ordena el pago de las costas a los familiares. Hay fotografías de detenidos-desaparecidos de los cuales, en algunos casos, solo hay fotocopias o copias a color. En otras carpetas encontramos fotos originales que la familia confió al MEDH; autorizaciones que se pedían a los familiares para publicar el nombre de sus desaparecidos en las listas de los diarios; anotaciones, fichas de datos, guías para continuar los trámites de denuncias judiciales y descripciones de los casos”.
Faiozzo también valoró el concienzudo tesón del trabajo voluntario: “De puño y letra, o a máquina de escribir de las trabajadoras del MEDH, reconocemos entre ellas a Aliedda Verhoeven, Pocha Camín y Elba Morales. Vemos cómo las actas de nacimiento o de matrimonio están ordenadas según la constitución de la familia de la persona desaparecida, y cómo los formatos de denuncias llegaban armados a máquina desde los Organismos de Buenos Aires para ser completados manuscritos por quienes los recibían en las provincias”.

La carta de una madre
“Soy una madre que sufre, llora sin consuelo todos los días”, dice un fragmento de la carta escrita y firmada de puño y letra por Ángela Dolcemáscolo de Bustamante en nombre de sus hijos Luis y Raúl. La transcripción mecanografiada por el MEDH, en base a la carta, data del 15 de enero de 1979. En esos documentos, la madre denuncia los operativos ilegales que concluyeron con las desapariciones forzadas de sus hijos.
El secuestro de Luis fue sobre la medianoche del 24 de mayo, en presencia de su familia: “Lo llevaron detenido de su domicilio, calle 57, número 4946, Mar del Plata, Buenos Aires, no teniendo hasta la fecha noticias de su existencia”. A Raúl (“Patita”, como lo conocían sus compañeros de trabajo), lo secuestraron cuatro días después, a las 10 de la mañana, en las inmediaciones del Puerto de Mar del Plata, donde trabajaba como tornero en un taller de fundición: “Tampoco los padres tienen noticias sobre su paradero, sumando a la desgracia anterior este nuevo dolor”, señala en tercera persona Ángela, como le sucedió a miles de madres argentinas, víctimas del sistemático despojo de sus hijas e hijos.
En el comienzo de la carta la madre explica los motivos que llevaron a los hermanos a radicarse en Mar del Plata. Diego Facundo, el hijo mayor de Dora y Luis, tenía síndrome de Down y debía realizarse una intervención cardíaca, inaccesible desde Mendoza. Por ello la familia entera se trasladó a Mar del Plata, donde Luis aprendió el oficio de filetero, mientras hacían equilibrio para sostener la rehabilitación del niño y la economía familiar. Raúl, que era soltero, no tardó en seguir solidariamente a su hermano. Ambas desapariciones forzadas dejaron a los niños, a la mamá y al papá de los hermanos Bustamante en la mayor desprotección. El pulso original de Ángela revela la dimensión del desamparo: “Mi nuera, con mis pequeños nietos, volvió a Mendoza y está con sus padres. Pero yo con mi esposo, que es jubilado y cobra la jubilación mínima, por nuestros escasos recursos, ayudamos con algo a los nietos. Y al Dieguito le hace falta tratamiento fonoaudiológico que no está a nuestro alcance pagar”.

Habeas Corpus: No sabe/No contesta
Fue presentado
el 2 de julio de 1978 por Julio Ernesto Bustamante, por el paradero de su hijo
Luis. También incluye la firma de Ángela, su esposa. Una burocrática línea de
tinta horizontal y la categoría de “Ignorado” indican la complicidad de
funcionarios judiciales a la hora de dar curso a las investigaciones. Los ítems
negados corresponden a la mínima información considerada para tramitar los
Habeas Corpus: con respecto a si la persona secuestrada se encontraba o no a
disposición del Poder Ejecutivo, y “la unidad penal o militar” donde la persona
permanecía detenida.

En diciembre de 1978, la visita a Argentina de la Comisión Interamericana por los Derechos Humanos de la Organización de Estados Americanos generó una avalancha de denuncias de parte de familiares de desaparecidos y desaparecidas, y de víctimas directas de la represión. Los Organismos de Derechos Humanos canalizaron los reclamos. Las imágenes de las largas filas de Madres y de Abuelas de Plaza de Mayo para poder presentar trámites en nombre de sus seres queridos son una muestra histórica de la inquina nacional. La denuncia que Ángela presentó por Luis y por Raúl describe puntualmente los círculos de impunidad a los que mujeres como ella fueron empujadas por cómplices y partícipes de la dictadura cívico-militar.
Dice Ángela: “Le he enviado cartas a la Agrupación 601 de Camet, Mar del Plata; al Primer Comando del Cuerpo de Ejército, de Palermo, Buenos Aires; a los Juzgados Federales de Mendoza y Mar del Plata; todos han contestado que no saben nada, diciendo que desconocen el paradero de mis hijos. Yo, señores de la OEA, soy una madre que sufre, llora todos los días por sus hijos, en la víspera de Navidad, humildemente pido si pueden contestarme ahora o darme una noticia sobre ellos”.

“La esposa con los hijos volvió a Mendoza, viviendo con sus padres, pero los progenitores de la víctima escasamente pueden colaborar con su manutención ya que dependen de una jubilación mínima, de modo que no es posible continuar con el tratamiento que el menor enfermito requiere”. Dicho diagnóstico fue recogido a través de la carta original de Ángela por las comprometidas militantes, sensibles a la situación social de la familia Bustamante.
Para 1979, la represión en la provincia y el país ya habían concretado la mayor parte del plan de exterminio. Las madres y los familiares concurrían de a cientos a denunciar, y solo era posible canalizarlas a través del incipiente trabajo de organizaciones como la Fundación Ecuménica. El trabajo de archivo de información, el relevamiento de testimonios y el rumbo para ahondar las investigaciones una vez recuperada la democracia, quedó abierto a partir de iniciativas como estas. La urgencia se enfocó entonces en la asistencia social de las personas cercanas a las y los detenidos desaparecidos. Las limitaciones materiales para criar a las niñas y niños despojados de sus padres, la voluntad a partir del horror por parte de las abuelas, y las persecuciones que no cejaban a quienes hacían las denuncias, dieron a las actividades de protección un necesario fondo de trabajo social.

En la planilla del MEDH del 10 de noviembre de 1982 se consignan los datos y situación familiar de Dora Noemí Aguirre de Bustamante y de sus hijos, Diego y Luis Mauricio. Se da cuenta del vulnerable estado de salud de Diego; de que el grupo familiar vive en Coquimbito, Maipú, con los padres de Dora; y de los magros ingresos que obtiene como empleada en una fábrica de conservas. “La situación emocional y afectiva de esta joven mujer es de extrema ansiedad. Su dependencia con los padres impide que ella organice su vida y la de los dos pequeños”, se aprecia en el informe. Además recomienda: “Ayuda económica y, muy encubiertamente, ayuda técnica para sobrellevar su drama. Dora jamás evidencia su pena o abatimiento”. Por último, el MEDH considera un aumento en la ayuda, en las becas y en el “transporte escolar para el niño mayor”.

El documento tiene fecha del 24 de enero de 1984 y en él consta la denuncia que, como testigo directa, Dora Aguirre de Bustamante hizo del secuestro de Luis, y los posteriores allanamientos contra su familia. También narra cómo fue “conminada por las fuerzas de seguridad a no realizar denuncia alguna” y la exposición que realizó ante la Comisión de la OEA en 1979. El párrafo que se cita a continuación demuestra el grado de hipocresía y desprecio por la vida de parte de los agentes del terrorismo estatal: “La misma noche del secuestro me dirigí a la comisaría de Peralta Ramos, bajo cuya jurisdicción estaba nuestro domicilio. Pero quien me atendió me dijo que no podían hacer nada esa noche, pues era vísperas del 25 de mayo. El día 25 fui a Investigaciones de la Policía Federal, al Comando Radioeléctrico, a la Base Naval y a la Agrupación 601 de Artillería del Ejército. En todos esos lugares me dijeron que no podía hacer nada pues era día patrio”.
Las receptoras
Al final de la presentación se exhibió un informe social hecho por Pocha Camín, la trabajadora social con mayor trayectoria en el MEDH, quien en los 80 y 90 realizó en grupo los seguimientos y contención de las familias a las que se ayudaba desde el organismo. Esas carpetas abarcan la segunda etapa de la digitalización sobre la cual se trabaja. En ellas se encuentran, entre otros, los recibos de ayuda económica otorgados a las familias para la escuela de niñas y niños; por costeo de enfermedades devenidas, o no, a partir de la desaparición de la persona próxima; o para efectuar viajes para asentar las denuncias en Buenos Aires.
El compromiso social, el trabajo colectivo y los abordajes críticos son rasgos principales que la Fundación y el Movimiento Ecuménico han convertido en sus baluartes en el transcurso de los años de lucha mancomunada. Desde la continuidad, que hace presentes esos baluartes con sus frutos, Faiozzo resaltó “el trabajo de las receptoras de todos esos papeles, quienes además los han resguardado durante tanto tiempo. Haciendo este trabajo, una no solo se imagina al familiar, a la madre, a la esposa o al compañero del o de la desaparecida, escribiendo esas cosas, en la soledad de su casa, sino que también llevándolas al MEDH. Y te imaginás a Elba y Pocha recibiendo esas denuncias, esos papeles, y pidiéndoles más información, orientándolos, acompañándolos, durante 36, 37 años, hasta que llegamos a hoy, cuando esos archivos son parte importantísima de las causas elevadas a juicio... y todo esto que ya sabemos”.
Por: Sebastián Moro

30.12.2013
En 2013 se llegó a los 515 condenados por delitos de lesa
humanidad
Durante este año recibieron condena 130 represores,
aunque muchos ya estaban a la sombra por sentencias anteriores. De todas
maneras, desde la reactivación de los juicios en 2003, fue el año en el que
hubo más represores llevados a prisión por primera vez. Entre los 515
condenados, hay 30 mujeres.
Antonio Musa Azar, ex jefe de Inteligencia de la policía de
Santiago del Estero, uno de los últimos condenados.
Con la condena al ex jefe del servicio de inteligencia de la
policía de Santiago del Estero, Antonio Musa Azar, y otros siete integrantes de
la policía santiagueña, se alcanzaron hace días atrás los 500 condenados por
delitos de lesa humanidad después de 30 accidentados años de juicios. Sumando
la sentencia del día siguiente en un juicio oral en la provincia Salta, el
total de castigados por el terrorismo de Estado asciende a 515.
El que terminó con la condena del ex mandamás de la Dirección
de Informaciones Policiales (DIP) fue el segundo megajuicio que se llevó a cabo
en la provincia de Santiago del Estero. Azar fue encontrado culpable del
asesinato de la empleada doméstica Consolación Carrizo, y de torturas a 31
militantes políticos durante los años oscuros de la dictadura en la provincia.
Además fueron sentenciados los ex policías santiagueños Ramiro
López Velloso (14 años), Francisco “Paco” Laitán (8 años), Juan “Sérpico”
Bustamante (6 años), y el ex militar Jorge D´Amico (4 años). Marta Cejas, la
primera esposa de Azar que cumplía tareas bajo sus órdenes y el ex policía
Pedro Ledesma, recibieron penas menores de 3 y 2 años de cárcel condicional,
respectivamente. Los familiares y ex detenidos, y organismos de derechos
humanos que esperaban afuera de la sala la sentencia, no quedaron conformes con
los montos de algunas condenas, más aún cuando el Tribunal anunció la
absolución los ex policías José “Pepito” Brao y Carlos Capella, que ya tenían
condena del juicio anterior.
Juan Carlos Camicha.
Al día siguiente, el Tribunal Oral Federal de Salta impuso
siete prisiones perpetuas para represores, entre ellos el ex jefe del Ejército
Héctor Luis Ríos Ereñú. Además, fijó penas de hasta 10 años para otros ocho
imputados.
Los condenados del año
Durante 2013 recibieron condena 130 represores, aunque muchos
ya estaban a la sombra por condenas anteriores. De todas maneras, desde la
reactivación de los juicios en 2003, fue el año en el que se produjeron más
debuts en el banquillo: represores que fueron condenados por primera vez.
Concluyeron varios juicios masivos en el que se condenaron, además de las
cúpulas militares y policiales, sospechosos con menor rango en el escalafón.
Una de ellas es la megacausa por el Arsenal Miguel de Azcuénaga y la Jefatura de
Policía de Tucumán, que terminó el 13 de diciembre con el castigo de nada menos
que 37 policías, militares y civiles –casi todos ellos por primera vez- que
masacraron a sangre y fuego a militantes sociales y políticos mientras Domingo
Antonio Bussi impartió el terror en el Jardín de la República.
También hubo procesos de magnitud en Resistencia –donde, entre
otros, fue condenado el prófugo carioca Norberto Raúl Tozzo-, Mendoza –una
decena de sentenciados de todas las fuerzas: policía de Mendoza, Ejécito y
Fuerza Aérea- y mar del Plata, donde el martillo de la Justicia cayó sobre las
fuerzas represivas del mar: dos ex prefectos, diez homicidas de la Armada.
Manuel Saint Amant.
En algunas provincias, por su parte, se produjeron los
primeros juicios, como el que concluyó en Comodoro Rivadavia (el que había
tenido sentencia en 2012 era por la dictadura de Agustín Lanusse, la llamada
Masacre de Trellew) el 4 de julio de 2013, o los siete condenados –seis
militares, un policía federal- por la justicia federal de San Juan.
Un dato: entre los 515 condenados se incluyen 30 mujeres: las
apropiadores de bebés Raquel Leiro Mendiondo, Beatriz Alicia Castillo, Mercedes
Moreira, Teodora Jofre, María Cristina Gómez Pinto, Justina Cáceres, Ana María
Ferrá, Inés Lugones, Cristina Mariñelarena, Silvia Molina, María Mercedes
Elichalt, Silvia Kirilosky, Raquel Quinteros, Maria Elena Mauriño, Teresa
Mastronicola, Adriana González, Marta Elvira Leiro, Nilda Wehrli, Élida Hermann
-que en general han recibido condenas leves, no mayores a seis años-, las
civiles María Francisco Morillo, Margarita Fernández, Aída Blandina Pizzoni, la
médica civil Nora Raqel Manacorda, y las policías Mirta Graciela Antón, Teresa
González, María Luisa Acosta de Barraza, María Elena Guerra, Marta Cejas y
María Eva Aebi.
De los juicios iniciados este año, son nueve los que
continuarán el año que viene, en varias jurisdicciones judiciales. Entre ellos,
el del Plan Cóndor –la coordinación de las dictaduras militares del Cono Sur-,
uno en Córdoba con 30 imputados, uno en Jujuy con seis acusados, uno numeroso
en Salta, otro en Rosario con 12, y otro por el crimen del obispo de La Rioja
Enrique Angelelli.
Bruno Trevisán.
Respecto de los juicios con fecha cierta para el 2014, ya
están programados una decena de juicios orales. Además del juicio sobre La
Cacha –el centro clandestino en las afueras de La Plata donde actuaron más al
menos cuatro fuerzas represivas-, que tuvo su audiencia inaugural este año y
continuará durante todo el año que viene, habrá juicios en Capital Federal,
Tucumán, Mendoza, tres en Rosario, dos en Salta y dos en Santa Fe.
Entre todos, el más importante será el de la tierra de la
vendimia, que comenzará el 17 de febrero y ventilará los crímenes cometidos
contra 207 jóvenes por parte de 41 represores. En ese debate, al banquillo de
los acusados se sentarán, por primera vez, cinco ex jueces que colaboraron con
el Terrorismo de Estado: Luis Francisco Miret, Rolando Evaristo Carrizo,
Gabriel Guzzo, Guillermo Max Petra Recabarren y el ex prófugo trasandino Otilio
Irineo Roque Romano.
11.12.2013 | balance de un organismo clave
Tres décadas de compromiso para recuperar la identidad
El Equipo de Antropología Forense (EAAF) rescató desde 1984 los restos de 1200 personas desaparecidas y logró identificar a 580.
En 30 años de democracia, el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) recuperó los restos de 1200 personas desaparecidas y logró identificar a 580.
Durante estas tres décadas, el EAAF se convirtió en uno de los símbolos de la búsquedas de los desaparecidos. Fue fundado en 1984 para dar respuesta a las miles de familias que buscaban a sus desaparecidos en la última dictadura cívico-militar e investigar el nombre e historia de esas personas desaparecidas entre 1974 y 1983.Desde 1984, el EAAF halló 1200 víctimas de la dictadura enterradas como NN en fosas comunes, sepulturas individuales de cementerios o en unidades militares, policiales. De esa cifra, se logró identificar a 580 a partir del ADN aportado por sus familiares mientras que el resto, 620, aún no dieron positivo en los entrecruzamientos genéticos con las 9000 muestras de sangre de familiares con las que cuenta el EAAF.
"Las identificaciones se dieron primero a un nivel de decenas por año y en los últimos tres o cuatro años se hicieron de a cientos a partir de los aportes de la Iniciativa Latinoamericana de Identificación de Personas Desaparecidas, y a partir de la posibilidad de hacer comparaciones masivas de adn", explicó a Tiempo Argentino Carlos 'Maco' Somigliana, integrante del EAAF.
A partir de los avances tecnológicos, en los últimos años los técnicos del Equipo accedieron a la posibilidad de hacer análisis de ADN en masa, en los que se comparan todas las muestras de sangre aportadas por los familiares de desaparecidos con todas las muestras extraídas a las personas que se quiere identificar.
Con esta tecnología y las muestras recolectadas por todo el país a partir de la Iniciativa Latinoamericana, los casos de personas identificadas se multiplicaron de manera exponencial en los últimos años.
"Las identificaciones se dieron primero a un nivel de decenas por año y en los últimos tres o cuatro años se hicieron de a cientos a partir de los aportes de la Iniciativa Latinoamericana de Identificación de Personas Desaparecidas, y a partir de la posibilidad de hacer comparaciones masivas de adn", explicó a Tiempo Argentino Carlos 'Maco' Somigliana, integrante del EAAF.
A partir de los avances tecnológicos, en los últimos años los técnicos del Equipo accedieron a la posibilidad de hacer análisis de ADN en masa, en los que se comparan todas las muestras de sangre aportadas por los familiares de desaparecidos con todas las muestras extraídas a las personas que se quiere identificar.
Con esta tecnología y las muestras recolectadas por todo el país a partir de la Iniciativa Latinoamericana, los casos de personas identificadas se multiplicaron de manera exponencial en los últimos años.
"Al principio ni siquiera se podía usar el ADN. Después teníamos pocas posibilidades de hacer comparaciones genéticas y tratábamos de usarlas en casos con hipótesis serias de identificación. Los análisis genéticos eran dirigidos y no masivos como ahora. Esto implicaba un trabajo previo de historiadores y antropólogos, esa investigación se sigue haciendo para confirmar los casos identificados por medio del ADN", detalló Somigliana.
Con estos avances logrados en la toma de muestras y de análisis genéticos, durante 2013 el EAAF logró identificar a 50 personas que ya no están desaparecidas. "El límite lo tenemos en la falta de muestras de las familias. Nos faltan datos de la mitad de las personas, que no han aportado muestras de sangre al EAAF", agregó sobre los 620 cuerpos recuperados que no se logró conocer su identidad.
La institución trabaja también en conjunto con el Banco Nacional de Datos Genéticos, que busca a los jóvenes apropiados en la última dictadura, para compartir las bases de datos de ADN para intentar resolver los casos que no han podido ser identificados.
"Se está trabajando para compartir los datos, que cualquier dato útil para el Banco de Sangre del EAAF pueda ser usado por el Banco de Datos Genéticos y viceversa, para poder comparar casos que no han dado positivo con las muestras actuales. Tiene muchas aristas interesantes y en este momento estamos en una etapa de compartir información y no de análisis", agregó. «
Con estos avances logrados en la toma de muestras y de análisis genéticos, durante 2013 el EAAF logró identificar a 50 personas que ya no están desaparecidas. "El límite lo tenemos en la falta de muestras de las familias. Nos faltan datos de la mitad de las personas, que no han aportado muestras de sangre al EAAF", agregó sobre los 620 cuerpos recuperados que no se logró conocer su identidad.
La institución trabaja también en conjunto con el Banco Nacional de Datos Genéticos, que busca a los jóvenes apropiados en la última dictadura, para compartir las bases de datos de ADN para intentar resolver los casos que no han podido ser identificados.
"Se está trabajando para compartir los datos, que cualquier dato útil para el Banco de Sangre del EAAF pueda ser usado por el Banco de Datos Genéticos y viceversa, para poder comparar casos que no han dado positivo con las muestras actuales. Tiene muchas aristas interesantes y en este momento estamos en una etapa de compartir información y no de análisis", agregó. «
"Hoy la democracia es inquebrantable"
Al cumplirse 30 años de democracia, las Abuelas de Plaza de Mayo celebraron ayer "las conquistas de un pueblo que supo consolidar una democracia hoy inquebrantable". A través de un comunicado, recordaron que al salir de la dictadura esperaban que el Estado se hiciera cargo de esclarecer los crímenes, pero no fue así. "Aprendimos, entonces, que la democracia se construye todos los días, entre todos, y es nuestra responsabilidad defenderla", sostuvieron. "El saldo de los 30 años es positivo. La deuda, en lo particular, son los casi 400 nietos que aún estamos buscando y el destino de los miles de desaparecidos. Sabemos que falta, por eso acompañamos este proceso", finalizaron.
El diagnóstico de Hebe de Bonafini
La titular de Madres de Plaza de Mayo, Hebe de Bonafini, aseguró ayer que "los años de democracia son realmente los diez años de Néstor y Cristina, porque democracia es cuando el pueblo participa, hemos tenido otros gobiernos votados por nosotros, pero nos cerraron todas las puertas."
"Con Néstor y Cristina se fueron aceptando todos los pedidos que íbamos haciendo, no hubo nada que no se hiciera, es más, algunas cosas que sucedieron fueron impensadas", expresó y recordó la anulación de las leyes del perdón, la Asignación Universal por Hijo, las reformas a las Fuerzas Armadas y las estatizaciones de YPF y Aerolíneas Argentinas.
"Con Néstor y Cristina se fueron aceptando todos los pedidos que íbamos haciendo, no hubo nada que no se hiciera, es más, algunas cosas que sucedieron fueron impensadas", expresó y recordó la anulación de las leyes del perdón, la Asignación Universal por Hijo, las reformas a las Fuerzas Armadas y las estatizaciones de YPF y Aerolíneas Argentinas.
"Un país afianzado"
Carlos Pisoni, miembro de HIJOS y subsecretario de Promoción de Derechos Humanos de la Nación, destacó que los 30 años de democracia encuentran "un país mucho más afianzado en cuanto a las instituciones democráticas", y, en diálogo con la revista Bicentenario, del Ministerio de Educación, señaló: "Hoy se juzga a los que cometen violaciones a los Derechos Humanos, hay un poder político y un gobierno nacional que responde a las demandas de las organizaciones sociales, de los organismos, y además, el movimiento de Derechos Humanos entiende que esta lucha no está solamente enfocada a sus reclamos históricos sino que lo que sucede es que los Derechos Humanos se aplican en su plenitud."
Fresneda y una respuesta a De la Rúa
El secretario de Derechos Humanos de la Nación, Martín Fresneda, consideró que los conflictos desatados por las policías provinciales no pueden "turbar el festejo por los 30 años de democracia". En ese sentido, señaló que todavía "hay que resolver muchos problemas y reflexionar sobre el modelo de fuerza policial". En el mismo sentido, respondió al ex presidente Fernando de la Rúa, quien comparó la situación actual con el estallido social que en 2001 determinó la caída de su gobierno.
"La diferencia es que hoy tenemos un proyecto político en crecimiento y consolidado. En 2001, en cambio se desprotegían los derechos del pueblo", remarcó.
"La diferencia es que hoy tenemos un proyecto político en crecimiento y consolidado. En 2001, en cambio se desprotegían los derechos del pueblo", remarcó.
5. 12. 2013
Polémica por la separación de Vassel: Se conoció carta de referentes de DDHH en la región de Cuyo
La separación del Dr. Pablo Andrés Vassel del cargo de Director de Derechos Humanos del Consejo de la Magistratura ha despertado críticas en organismos y referentes de los DDHH en distintos lugares del país. En las últimas horas, trascendió el contenido de una misiva dirigida al presidente del Consejo de la Magistratura, Mario Fera, con copias al Presidente de la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados de la Nación, Remo Carlotto y al Secretario de Derechos Humanos de la Nación, Martín Fresneda, firmada por referentes de distintas organizaciones y organismos de DDHH de la región de Cuyo. Se transcribe a continuación el texto de la carta enviada a Fera.
"Al Sr. Presidente del Consejo de la Magistratura, Dr. Mario Fera: Tenemos el agrado de dirigirnos a Ud., y por su intermedio a los integrantes de ese Cuerpo, a los efectos de manifestar nuestra profunda preocupación por el funcionamiento del mismo y su impacto sobre la política de Estado en materia de Derechos Humanos que rige en nuestro país. Los abajo firmantes, representantes y militantes de Organismos de Derechos Humanos de la Región de Cuyo, consideramos arbitraria la separación del Dr.
Pablo Andrés Vassel como Director de Derechos Humanos del Consejo de la Magistratura de la Nación. Conocemos los importantes aportes que desde el Consejo de la Magistratura el Dr. Vassel realizó para apoyar el proceso de memoria, verdad y justicia iniciado tardíamente en nuestra región. Nos constan también sus aportes hechos a este proceso antes de ahora desde su provincia de Corrientes como funcionario público o desde otros lugares.
"En primer lugar, queremos destacar el caso del entonces Capitán Plá, juzgado en la Provincia de San Luis, y que luego de ser condenado produjera la primera renuncia en la trístemente célebre Cámara Federal con asiento en la Ciudad de Mendoza, la del ex Juez Pereyra Gonzalez, ya que en dicho juicio diversos testigos afirmaron su complicidad con el terrorismo de estado.
"Hemos tomado conocimiento que el Dr. Vassel fue responsabilizado por el Sr. Presidente del Consejo de la Magistratura por adoptar múltiples medidas a su alcance para facilitar el inicio del Juicio de Lesa Humanidad de San Luis el pasado 5 de noviembre permitiendo que desde la oficinas del Consejo de la Magistratura se asegurara la participación de tres represores que cumplen detención en la ciudad de Buenos Aires. Se argumentó que tales presencias generaban "problemas de seguridad para el
edificio" y que debía suspenderse el juicio o al menos evitar la participación de los imputados desde esas oficinas. La realización de videoconferencias para casos como estos es un muy eficaz recurso técnico que evita la impunidad de los represores que por diversas razones residen fuera del lugar sede del juicio y la intervención de Vassel evitó una nueva paralización a este juicio excesivamente complejo por los 32 imputados llevados con mucho esfuerzo a juicio y por la concurrencia a San Luis de Jueces, Fiscales, y Defensores de toda la geografía argentina, con lo que cada minuto de dilación es un problema enorme para todos especialmente para las víctimas.
"Gracias a la acción del Dr. Vassel, el juicio pudo iniciarse sin inconvenientes. El Teniente Coronel Plá fué quien se auto acuarteló con pistola 9 milímetros, tal vez aquella con la que mató a Graciela Fiochetti, resistiendo la orden judicial y produciendo el movimiento que lideró Aldo Rico y Seineldín, logrando la sanción de las conocidas leyes de impunidad durante el gobierno de Alfonsín.
"Agradecemos la actuación del Dr. Vassel, que valientemente se hizo cargo de una arbitraria resolución que lo hizo personalmente responsable de la seguridad del genocida Plá, algo absolutamente descabellado. Es peor morir de dolor, que morir de vergüenza, decía un poeta uruguayo, frase aplicable a quienes sancionan a un funcionario que dignamente es capaz de cumplir con su deber y coadyuvar con la justicia para someter a juicio a semejante criminal de lesa humanidad.-
"En toda la región, la impunidad estuvo avalada por diversas corporaciones, destacándose la complicidad de altos funcionarios a cargo de la justicia federal mendocina y el actual consejero Daniel Ostropolsky, a cargo del Colegio de Abogados de Mendoza. A partir del fallo Simón, y la declaración de nulidad de las normas que garantizaban la impunidad, tuvimos que lidiar en Cuyo con personajes como Luis Miret, Otilio Romano, Pereyra Gonzalez y Petra Recabarren.
"Miret fue destituido por el Jurado de Enjuiciamiento. Romano se escapó de la propia justicia federal que dirigía, confiando en la protección del pinochetismo, recientemente se logró recientemente su extradición. A Petra se le aceptó la renuncia, enfrentaba cargos similares en el Consejo de la Magistratura. Y a Pereyra Gonzalez su renuncia le fue aceptada después de que el tribunal que juzgó a Plá, ordenó que se lo investigara por su participación en esos hechos, ya que era el secretario judicial que recibía las denuncias por parte de los presos, y también de secuestrados.
"Cabe destacar que estos funcionarios judiciales tenían a cargo la Cámara Federal de Mendoza y ya habían sido denunciados desde 1983 como cómplices de la dictadura. Miret y Romano recibieron el apoyo del Consejo de Magistrados, dirigentes políticos sobre todo del radicalismo, del Colegio de Abogados, de la Federación Argentina de Colegios de Abogados y del Consejo Directivo de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Cuyo.
"El Consejero Aldo Ostropolsky, fue el que propuso al reemplazante del Dr. Vassel. Ostropolsky admite haber emitido un comunicado del Colegio de Abogados de Mendoza cuando era su presidente, y haber logrado su aprobación por la FACA, manifestando que las denuncias contra Miret y Romano, "promovidas por la izquierda" constituían un avance del poder ejecutivo contra la independencia del poder judicial. Por ese mismo motivo los organismos de Derechos Humanos y denunciantes de Miret y Romano lo recusaron, ya que su actitud en favor de la impunidad y su complicidad con los sometidos a juicio político resultaba escandalosa En el Diario Los Andes de Mendoza cuyo link acompañamos se pudo leer el martes 13 de abril de 2010: http://www.losandes.com.ar/notas/2010/4/13/politica-483784.asp
"La Universidad Nacional de Cuyo echó a Luis Miret y el Consejo de la Magistratura lo destituyó. Otilio Romano se escapó a Chile junto con otro juez federal destituido con anterioridad que actuaba como su abogado. Pereyra y Petra renunciaron para salvarse. Pero lo más grave de todo esto es que fue el Dr. Ostropolsky votó por la separación del Dr. Vassel, y fue el encargado de proponer a su reemplazante, conforme consta en el acta respectiva.
"Otra vez, la cita de Mario Benedetti resulta aplicable: es una vergüenza que al Director de Derechos Humanos del Consejo de la Magistratura lo proponga quien salió públicamente a defender a los represores, y más vergonzoso aún debe ser para quienes quieren aparentar su acuerdo con el proceso de Memoria, Verdad y Justicia que el presidente Nestor Kirchner inició cuando ordenó al Jefe de las Fuerzas Armadas descolgar los cuadros de los dictadores.
"El Consejo de la Magistratura utiliza para justificar la separación del Dr. Vassel razones de "seguridad", pero este argumento es insostenible. La fuga de Olivera y De Marchi, así como la de otros detenidos que se encuentran prófugos no son responsabilidad del Dr. Vassel.-Evidentemente, la fuga de los criminales de lesa humanidad fue posible gracias a la complicidad de diversos sectores, incluso del judicial, personal del Hospital Militar y penitenciario. Victor Hortel, como jefe del servicio penitenciario, lo consideró gravísimo y los denunció penalmente.
"De cualquier manera, la seguridad debe ser garantizada por las fuerzas correspondientes, no por el propio Consejo de la Magistratura, que está facultado para adoptar las medidas que considere convenientes para favorecer la realización de los juicios por delitos de lesa humanidad, y no dilatarlos o entorpecerlos utilizando el argumento de la falta de seguridad y responsabilizando de la misma al Director de Derechos Humanos.
"Hemos sido testigos de la colaboración del Dr. Vassel para realizar los juicios de San Rafael, de Mendoza, de San Juan y de San Luis, a través del Servicio de Video Conferencias y otras gestiones a su cargo y también de su gestión activa y apoyo a través del Equipo de Antropología Forense que está estudiando el cuadro 33 del Cementerio de la Capital mendocina y participó del reciente hallazgo de cuerpos humanos en la laguna del Diamante.
"En definitiva, la separación del Dr. Vassel resulta un escándalo y un franco retroceso en este proceso de Memoria, Verdad y Justicia, máxime cuando ha sido sustituido por alguien propuesto por quien ha apoyado públicamente a los magistrados cómplices del terrorismo de Estado, como es el consejero Ostropolsky.
"Sin otro particular, saludamos a Ud. atentamente.
"Firman: Elba Morales, por el Movimiento Ecuménico de Derechos Humanos filial Mendoza, organismo querellante en múltiples juicios de lesa humanidad, Ciudad de Mendoza; Virtudes Della Santa, por el Grupo de Apoyo a Madres de Plaza de Mayo Mendoza; Ramón Abalos, por la Liga Argentina por los Derechos Humanos filial Mendoza; Lucas Lecour, Diego Lavado, Pablo Salinas, Carlos Varela Alvarez, Sergio Salinas, por la Asociación por los Derechos Humanos XUMEK de Mendoza; Ana María Montenegro, DNI 11.155.0444; Marcela Victoria Olivencia Montenegro y Nino Bonoldi, por Familiares de Presos y Desaparecidos de Mendoza; Mariano Tripiana, DNI 24.542.245, querellante en el primer juicio de lesa humanidad en San Rafael, Mendoza; Angélica Escayola, por Abogadas y Abogadas de Mendoza por la Justicia Social (AAMJUS); Luz Faingold, D.N.I. 12.1632.376, denunciante de Miret y Romano ante el Consejo de la Magistratura; Romina Cucchi, miembro de Docentes en Contexto de Encierro de Mendoza;
Eduardo Federico Camus, D.N.I. 32.447.273; Teresa Olivieri, por la Liga Argentina por los Derechos del Hombre Filial San Rafael; Ricardo Ermili, Presidente Asamblea Permanente por los Derechos Humanos de San Rafael, Mendoza; Eloy Camus DNI 13666038 miembro del CELS, querellante en la causa por la fuga de Jorge Olivera y Gustavo De Marchi, San Juan; Maria Victoria Benitez, hija de Elvira Orfila Benitez, desaparecida en la última dictadura cívico-militar, Secretaria de Derechos Humanos de Kolina, San Juan; Angélica Escayola por la Asociación de Abogadas y Abogados por la Justicia Social (A.A.J de Mendoza; Sergio Adrián Villar, Coordinador Educadores Populares Aldabón, Nodo San Rafael Abuelas de Plaza de Mayo, San Rafael, Mendoza; Martinez, Fernando Raúl, DNI: 22.159.088, Farias, Gabriel Alberto, DNI: 24.658.330 y Rodríguez Castillo, José Guillermo, DNI: 21.926.223, por H.I.J.O.S. San Juan; María Inés Fadel por Abogados por la Justicia Social (AJUS); Inés Izaguirre; Profesora Consulta UBA - Miembro Directivo APDH y del Instituto de Investigaciones "Gino Germani" Facultad de Ciencias Sociales; Alfredo Guevara, miembro de la Mesa Nacional de la Campaña Nacional contra la Violencia Institucional".
Fuente: http://memoria.telam.com.ar

Nuevo peritaje por la causa “Las Lajas”
El Movimiento Ecuménico por los DDHH, parte querellante en la causa “Las Lajas”, llevó adelante una nueva actividad de búsqueda de nuestros desaparecidos. Los geólogos Aldo Giaccardi y David Aguilera, peritos designados por el MEDH, profesores de la Universidad de San Luis, realizan esta labor con plena entrega profesional y personal.
¿Cómo se hace el trabajo?
En gabinete, los peritos procesan y comparan fotografías aéreas de la zona del campo de tiro donde funcionó un centro clandestino de detención. También rescatan referencias geográficas en los testimonios que les enviamos. En la fotografía, llamó su atención la existencia en el período 76/78, de excavaciones junto a construcciones, en un sitio próximo al cerro Las Lajas. En imagen satelital de 2004 se observan las marcas que dejaron las antiguas excavaciones, ya rellenadas.
Consensuada la importancia de examinar en terreno las anomalías, el MEDH se abocó a coordinar la realización del trabajo, que desde hace dos años cuenta con el aporte incondicional del Municipio de Las Heras a través de su Dirección de Cultura y Derechos Humanos que nos proveen de máquinas, obreros y transporte, de alto costo operativo, lo que hace posible llevar adelante las pericias, que se realizan por cuenta del MEDH con apoyo de la Universidad de San Luis.
Por tratarse de una pericia en el marco de una causa judicial, participa la Justicia. La Fiscal en Causas de Lesa Humanidad soporta y
comparte, las inclemencias de dos días consecutivos de trabajo, la aridez del lugar, y por sobre todo el imperativo de encontrar a las víctimas de los más graves delitos. En estos días nos acompañó un integrante del Equipo Argentino de Antropología Forense, también peritos de parte designados por el MEDH.
Fueron excavados los tres grandes pozos rellenados, verificadas sus reales dimensiones y profundidad, incluso la escasa basura, encontrada en la capa superior. No se hallaron vestigios ni indicios de que ese lugar preciso haya sido utilizado como fosas clandestinas.
En el MEDH concluimos que:
a) la proximidad con el comprobado centro clandestino, el dominio del camino de acceso y de la zona por parte de Fuerza Aérea, el terreno blando que facilita excavarlo, la antigua existencia de construcciones que pudieron servir de apoyo, el sitio rodeado por cerros que admitían guardias en observación del entorno: todos estos rasgos daban positivo para justificar el trabajo realizado;
b) las excesivas dimensiones de los pozos, las previsibles corrientes de agua que bajan de los cerros incluso en situaciones aluvionales, el terreno blando propicio para ser cavado por animales o personas, el retiro de custodia militar de la zona, tornaban vulnerable el sitio, para que pudiera contener un enterramiento clandestino que no debía ser encontrado;
c) La duda que persiste: ¿Hubo allí un enterramiento que fue retirado en los 80, como en campos de La Perla?
Como consecuencia de la pericia realizada, el MEDH no avala esta posibilidad, sin que pueda descartarla de manera terminante.
¿Cómo seguimos?
Como siempre, desde 2004 en que denunciamos Las Lajas como centro clandestino de detención y destino final de prisioneros. Los Geólogos analizando el terreno en busca de alteraciones como ellos dicen “antrópicas”, y el MEDH revisando letra por letra los testimonios judiciales y las denuncias incluso anónimas que puedan dar una pista. Buscarlos, es un mandato de muchas madres, como Isabel De Marinis que ya no está, como Haydee Suárez que sí está, esperando.
Próximamente volveremos al árido cerro
Presentación del libro “LA PERLA ”
El martes 19 de noviembre, a las 19 hs. en la Sala Elina Alba de la Secretaría de Cultura –Avda. España esq. Gutierrez-, se presentará el libro “La Perla ” de la periodista Ana Mariani en colaboración con Alejo Gómez Jacobo.
La actividad es organizada por la Asociación de Ex Presas y Ex Presos Políticos -Mendoza y la colectiva de mujeres “La Juanas y las 0tras”; contará con la presencia de Ana Mariani, autora del libro, y Matías Capra, integrante del Sitio para la Memoria “La Perla ” de Córdoba.
Al costado de la ruta que une la ciudad de Carlos Paz con Córdoba capital funcionó durante la última dictadura militar uno de los centros de detención más importante del país y el más grande del interior: La Perla
Por él pasaron miles de personas, la mayoría desaparecidas. Por aquellos días, las y los secuestrados establecieron un pacto: “El que sale con vida tiene la obligación de contarlo”. Así este libro recoge una rica muestra de lo acontecido en ese sitio que revela lo mejor y lo peor de la condición humana a través de la recopilación de testimonios orales y escritos de quienes fueron parte de esa historia
EL Y LA AUTORA
ANA MARIANI es periodista, escritora y editora. Nació en Santa Rosa, La Pampa ; ha trabajado para Seix Barral o Gustavo Gili y trabajó durante 26 años para el diario cordobés La voz del Interior. Ganó, entre otros, el Primer Premio Adepa 2002, categoría Bien Público, por sus notas sobre el derecho a la identidad y situaciones irregulares en la entrega de niños en adopción. Es autora de libro “La vida por delante” y coautora de la publicación multimedia "El horror está enterrado en San Vicente", basada en sus investigaciones sobre exhumaciones de desaparecidos en ese cementerio de Córdoba, que en 2005 fuera elegida finalista del premio de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano que dirige Gabriel García Márquez.
ALEJO GOMEZ JACOBO nació en Córdoba y es periodista. Es docente adscripto en la cátedra de Historia Argentina Contemporánea de la Escuela de Ciencias de la Información (UNC). Trabajó en La Voz del Interior y actualmente se desempeña en el diario Día a Día. En 2008 Adepa le otorgó una mención en la categoría Derechos Humanos por la cobertura del primer juicio por delitos de lesa humanidad en Córdoba. En 2006 y 2011 ganó el primer premio en el Concurso Provincial de Periodismo "Rodolfo Walsh", en el rubro de notas de investigación. Colaboró en la investigación para el libro El reino de los Juárez, de Sergio Carreras (Aguilar, 2004).
31-08-2013 | Fue un emotivo acto en el estadio Malvinas Argentinas en el que se descubrió una placa en memoria de once compañeros y compañeras desaparecidas en mayo de 1978, en el marco de operativos de represión por el Mundial en ciernes. A casi 35 años de los secuestros y desapariciones, hubo justicia para nueve de las víctimas. Los Organismos de Derechos Humanos, redoblando su compromiso por memoria, verdad y justicia, junto al gobierno de Mendoza promovieron entonces la resignificación histórica del sitio, en un encuentro que excedió la solemnidad institucional. Familiares, sobrevivientes, militantes de derechos humanos, funcionarias y funcionarios, público, se emocionaron, se reencontraron, rieron, cantaron. Las palabras estuvieron presentes en las voces de Sofía D’Andrea, de Ex presos y presas políticas, y Natalia Galamba, hija de Juan José Galamba, uno de los desaparecidos. A continuación reproducimos el texto de nuestra compañera Sofía:
Zarpazo con el motivo del mundial
Este magnífico estadio fue construido e inaugurado en la etapa de la Dictadura con motivo del Mundial ’78; aún en el peor contexto, el pueblo, e incluso algunos de nosotros, disfrutamos del Mundial pero sabemos que sirvió para mostrar al mundo una cara feliz de la sociedad argentina mientras sucedía el exterminio de miles de personas.
Así, en mayo de 1978, Mendoza se preparaba para ser subsede del Campeonato. En medio del júbilo popular, la Dictadura armó un operativo especial para evitar cualquier denuncia o manifestación en su contra o, sencillamente, para redoblar el control social por el imperio del miedo. Con ese fin emitió una disposición destinada a eliminar la “subversión residual”. El Grupo Especial 78 -GE 78-, creado el año anterior, se ocuparía de la faena. Como resultado de su accionar se produjo un pico de desapariciones en ese mes y en todo el país. Coincidentemente, en Mendoza, entre el 17 y el 28 de mayo del 78 fueron secuestradas y desaparecidas Margarita Dolz, Raúl Gómez, Aldo Patroni, Gustavo Camín y Mario Camín, padre e hijo; los hermanos Daniel Romero y Juan Carlos Romero; Isabel Membrive, Víctor Hugo Herrera, Juan José Galamba y Ramón Sosa. Estas once personas tenían un punto en común, años atrás habían sido activistas o simpatizantes de alguna agrupación política disidente o de izquierda.
En marzo de 2013, el Tribunal Oral Federal Nº 1 de Mendoza condenó a prisión perpetua al ex jefe del D2, Aldo Bruno, por su responsabilidad en la desaparición de nueve de las personas arriba señaladas. Actualmente están imputados por esta causa, entre otros Ignacio Medina, Adolfo Siniscalchi y Carlos Rico Tejeiro, detenido meses atrás.
El intento de explicar estas desapariciones arranca en los 70, etapa de efervescencia social rica en inquietudes transformadoras en las que se involucraron miles de jóvenes. En el breve período democrático del 73 y aún antes, la militancia política y social produjo un sinnúmero de encendidas publicaciones y espacios de debate, los activistas se expresaban públicamente, mientras el aparato represivo trabajaba prolija y minuciosamente en su fichaje. Este fue el caso del conjunto de los compañeros y compañeras que hoy recordamos. Todos tuvieron participación o cercanía a alguna organización en aquellos agitados años, aunque en el momento que fueron secuestrados ya se habían retirado de la militancia.
Desandando la vida de cada una de las víctimas fue posible saber que Gustavo Camín era un empresario que, en los tempranos ‘70 expresaba a viva voz su adhesión a la revolución cubana, mientras su hijo Mario era un activista estudiantil de la Universidad Tecnológica. Los relatos de familiares y amigos enlazan a Juan José Galamba, Daniel Romero, Víctor Hugo Herrera y Margarita Dolz, los dos últimos, amigos de Raúl Gómez, integrados al Partido Socialista de Vanguardia antes del auge del peronismo; luego fueron tomando distintos caminos, sin embargo sostuvieron entre sí la relación de afecto y compañerismo fundante para quienes habían ingresado a la política con sueños transformadores.
Los hermanos Romero abrazaron el peronismo desde distintos lugares, Juan Carlos fue concejal justicialista por Las Heras, Daniel además de militancia partidaria, ofició de delegado sindical de SIMALCO y compartía labores en la fábrica con Aldo Patroni; Isabel Membrive y Ramón Sosa, al igual que los dos últimos, estaban enrolados en el peronismo revolucionario, Isabel frecuentaba a Daniel Romero y Ramón a Juan José Galamba. En forma directa o indirecta todos estaban vinculados entre sí.
Para 1978, la Dictadura había apagado las voces y desarmado las organizaciones políticas; la militancia fue desaparecida, presa o exiliada; muy pocos permanecían en su lugar de origen. Al momento de ser apresados, Isabel Membrive y Juan José Galamba habían pasado a la clandestinidad porque un Grupo de Tareas intentó detenerlos en 1976; sobrevivían como podían, los más se habían recluido en su familia, sus hijos y su estudio o empleo. Todos, debido a la ferocidad de la represión, habían relegado la actividad política pero mantenían los lazos de amistad y apoyo mutuo, ayudando al que lo necesitaba para atravesar los malos tiempos. En esas circunstancias, los sorprendió el operativo del GE78. Siguen desaparecidos y desaparecidas y no se sabe dónde están.
Hoy en ejercicio de la Memoria, en este lugar, el Malvinas Argentinas, patrimonio entrañable de las y los mendocinos, deseamos resignificar su razón de ser; en nombre de las víctimas del operativo de Mayo de ’78, en el de sus familiares y los organismos de DDHH, decimos que nunca más el deporte sirva para encubrir crímenes, sino como herramienta social para las jóvenes generaciones y motivo de genuina alegría popular en un país con igualdad y Justicia.
Estimados Compañeros/as:
Los invitamos al descubrimiento de la placa que recuerda a los 11 compañeros y compañeras desaparecidas con motivo del Mundial '78.
El acto se llevará a cabo el próximo SABADO 31 agosto, a las 11 hs. en el estadio Malvinas Argentinas.
Redoblamos nuestro compromiso por MEMORIA VERDAD Y JUSTICA
Que Nunca Más el Deporte sirva para encubrir delitos sino como herramienta de sano júbilo para el pueblo argentino.
Familiares de Desaparecidos –Madres de Plaza de Mayo – H.I.J.O.S. – Asociación Ex Presas/os Políticos – MEDH – Liga por los Derechos del Hombre – Casa por la Memoria
![]() |
Jorge Olivera, genocida prófugo |
![]() |
Gustavo De Marchi, genocida prófugo |
El Gobierno argentino ofreció una recompensa de dos millones de pesos a quienes aporten información para capturar a dos ex militares condenados por delitos de lesa humanidad durante la última dictadura (1976-1983) que se fugaron de un hospital militar de Buenos Aires.
El ex mayor Jorge Olivera, condenado en la provincia de San Juan a cadena perpetua, y el ex teniente primero Gustavo De Marchi, condenado a 25 años, se encuentran prófugos desde el jueves (25/07/13), cuando escaparon del hospital militar central de Buenos Aires.
El ministro argentino de Justicia y Derechos Humanos, Julio Alak, ordenó además “el pase a disponibilidad de oficiales y agentes penitenciarios responsables de la división traslados y seguridad”.
Según Alak, “los detenidos presentaban una patología que por sus características podrían haber sido asistidos en el lugar donde se encontraban detenidos, ya que no existía riesgo de vida”. Olivera y De Marchi fueron condenados hace tres semanas en el primer juicio por delitos de lesa humanidad desarrollado en la provincia de San Juan, en el noroeste de Argentina.
Olivera, que era jefe de inteligencia, estuvo involucrado en el secuestro y desaparición de la modelo franco-argentina Marie Anne Erize Tiseau, en octubre de 1976.
En cumplimiento de la Ley 26.375 se informa que para acceder al Fondo de Recompensas deberá comunicarse por teléfono con el Programa Nacional de Coordinación para la Búsqueda de Personas Ordenada por la Justicia, dependiente del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, llamando al (011) 5300-4020.
Fuente: Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación
Pablo Salinas: Finalmente,
el ex fiscal y ex juez Otilio Roque Romano va a ser extraditado. Así lo dispuso
el juez de la Corte Suprema de Chile Sergio Muñoz Guajardo en relación a 36
delitos de torturas y 34 delitos de privación ilegítima de libertad de personas
que continúan desaparecidas. Fuente: MDZ
Convenio entre la Comisión
Nacional de Valores y el Instituto Espacio para la Memoria para profundizar la
investigación de las responsabilidades civiles. Fuente: Página 12
La investigación de
la trama de la dictadura en Mar del Plata fijó audiencia para tomar indagatoria
a una ex jueza y ordenó la detención de 19 marinos y dos policías. Fuente: Agencia nacional de noticias
jurídicas
El abogado chileno
Rodrigo Pérez Garay explicó cuáles son los avances en la extradición de Romano
a la Argentina y cuáles son las posibilidades de fuga del imputado por delitos
de lesa humanidad. Fuente: Radio
Nacional Mendoza
Así lo dispuso el
juez de la Corte chilena Sergio Muñoz. Se acogió a todas las acusaciones que
llegaron desde Argentina. El ex camarista está acusado por delitos de lesa
humanidad. Fuente: El Sol
Tiene 37 años y es diplomático de carrera.
Custodia tan celosamente los documentos que dejó su abuelo Juan Carlos Cámpora,
que los lleva siempre con él. Su meta es lograr el reconocimiento del ingeniero
desaparecido. Fuente: Tiempo de San Juan
Lo dispuso el juez federal Fernando Luis
Poviña. Se trata de Alfredo Luis Arzuaga y Telésforo Zurita. Están acusados de
ser partícipes secundarios del delito de privación ilegítima de la libertad, en
perjuicio de obreros de la Compañía Minera Aguilar SA. Fuente: Agencia de noticias del Poder Judicial
La querellante y víctima de
delitos de lesa humanidad, Margarita Camus, dijo que en el juicio está
documentada la participación de quienes incumplieron con su deber de
funcionario público. Video-nota. Fuente:
Tiempo de San Juan
Fue parte de los alegatos de los
abogados defensores de los ex militares acusados de privar ilegítimamente de la
libertad, torturar y matar a sanjuaninos en la última dictadura. Fuente: Tiempo de San Juan
El hijo de Francisco
"Paco" Urondo declaró por los casos de su hermana Josefina, su
compañero Mario Koncurat y los hijos de ambos, Sebastián y Nicolás, quien
también testimonió. Además se presentaron Mónica Laffitte, sobreviviente, y
María del Carmen Villamayor, hermana de Juan Carlos y cuñada de Marta Pourtale,
quien estaba embarazada de siete meses cuando fue secuestrada y llevada a la
ESMA. Fuente: Archivo Nacional de la Memoria
Así lo informó el director del
Servicio Penitenciario Provincial, Inocencio Carpio, quien confirmó el ingreso
el pasado viernes en ese establecimiento carcelario de Carlos Pereyra González,
quien tenía pedido de captura y se desempeñaba durante la última dictadura como
secretario de un juzgado federal. Fuente:
Télam, Memoria, Verdad, Justicia
Está acusado por la desaparición
de la joven Marie Anne Erize. Había una recompensa de 100.000 por su captura. Fuente: Diario de Cuyo
A siete años de iniciada la causa penal en su
contra, Hooft sigue dando pruebas de las solidaridades con las que cuenta
dentro de la judicatura marplatense, habiéndose dado el lujo de ignorar
reiteradamente los llamados a prestar declaración indagatoria sin molestarse
siquiera en justificar sus ausencias, al tiempo que ejecutó una variedad de
maniobras contra sus investigadores. Fuente:
Télam, Memoria, Verdad, Justicia
Informe especial. Fuente: Infojus
Los hermanos que fueron
secuestrados y despojados de sus bienes durante la dictadura lamentaron la
decisión del tribunal, pero destacaron que el proceso permitirá avanzar sobre
la responsabilidad civil en el terrorismo de Estado. Fuente: Página 12
Cuando lo fueron a buscar, el ex
magistrado no estaba ni en su domicilio ni en un hospital donde supuestamente
acompañaba a su esposa. Es el segundo ex camarista declarado en rebeldía. El
otro es Otilio Romano. Fuente: El Sol
María Elena Médici, quien
continúa desaparecida, se lo dijo a Marta Álvarez cuando estaban en cautiverio
en la ESMA. Su hermano dio testimonio y reivindicó su alegría. Además,
declararon las hermanas de Patricia Villa y la mamá de Claudia Josefina Urondo
de Koncurat. Fuente:
Archivo nacional de la memoria
Campo de Mayo: salen a la luz las denuncias de abusos sexuales
En el juicio oral y público por
delitos de lesa humanidad cometidos en el ex centro clandestino de detención de
Campo de Mayo el testimonio de los sobrevivientes reveló la existencia de
“numerosos y escandalosos casos de violaciones y abusos sexuales". Fuente:
Agencia nacional de noticias jurídicas
La cifra corresponde sentencias
en juicios realizados desde el 2008, según un informe de la Unidad de
Superintendencia para Delitos de Lesa Humanidad, dependencia creada por la
Corte Suprema de Justicia. Se realizaron hasta el momento 76 juicios orales.
Fuente: Agencia de noticias del Poder Judicial
Identificaron los restos del
cubano desaparecido Jesús Cejas Arias. Fue secuestrado el 9 de agosto de 1976
junto con su compatriota Crescencio Nicomedes Galañena Hernández, que fue
identificado hace nueve meses. Sus restos fueron hallados en un barril relleno
de cemento en un predio de San Fernando. Fuente: Página 12
Así lo afirmó Edgardo Frola,
abogado defensor de represores, al participar de un acto en homenaje al juez
Jorge Vicente Quiroga, quien integró la Cámara Federal en lo Penal, que se
conoció como “Camarón” o “cámara del terror” y que funcionó desde 1971 hasta
1973. Fuente: Infonews
Hugo De Marinis y Adriana Spahr
presentaron en El Candil el libro "Madre de Mendoza. Vida de María Isabel
Figueroa". Este libro trata sobre la vida de Isabel, madre de Lila De
Marinis desaparecida el día 3 de junio de 1976 en calle Catamarca de la Ciudad
de Mendoza. Aquí se cuenta su lucha junto a Organismos de Derechos Humanos. Fuente:
Radio Nacional Mendoza
La Corte Suprema de Justicia
declaró "inadmisible" un recurso presentado por la defensa del ex
juez Víctor Hermes Brusa condenado a 21 años de prisión por apremios ilegales
cometidos durante la última dictadura cívico militar, se cierra así la última
etapa de revisión de su condena. Fuente: Télam, Memoria, Verdad, Justicia
Piden trece años de prisión en el
juicio de los Iaccarino. Los acusados son los ex policías bonaerenses Jorge
Rómulo Ferranti y Bruno Trevisán. Ferranti era el subjefe de la Brigada de
Investigaciones de Lanús. La fiscalía señaló que los hermanos Iaccarino “fueron
secuestrados para erradicar su actividad empresarial”. Fuente: Página 12
Sergio Muñoz, que instruye el
proceso, pidió el expediente que tuvo a la vista el Ministerio del Interior
trasandino para negarle el asilo político al ex juez mendocino, que se fugó a
Reñaca en 2011. Fuente: El Sol
Nino Bonoldi, integrante de los
Organismos de Derechos Humanos de Mendoza, sobre el acto en Conmemoración y
colocación de placa recordatoria de compañeros/as desaparecidos/as durante mayo
de 1978. Fuente: Radio Nacional Mendoza
Antes de finalizar el 2013 se
iniciaría otro debate por crímenes de lesa humanidad. Hay 23 acusados en 63
causas. Fuente: UNO
El megajuicio por delitos
ocurridos durante la dictadura cerró hoy con los alegatos de la Fiscalía, que
pidió penas máximas para los imputados. A Olivera, Martel y Nieto los acusaron
por homicidio, entre otros "delitos gravísimos". Fuente: Tiempo de San Juan
En el marco de los juicios por
delitos de lesa humanidad un acusado y represor dio que hablar en la jornada. Al
momento de la lectura de los pedidos de penas por parte del Fiscal Mateo
Bermejo, Gustavo De Marchi se paró, gritó y rompió el silencio de toda la sala.
Mirá lo que dijo. Fuente: Tiempo de San
Juan
Organismos de defensa de los
Derechos Humanos hicieron público un "enérgico repudio" al desfile de
once supuestos voluntarios del "Operativo Independencia" de la ciudad
de Perico con estandartes alusivos frente a autoridades nacionales y
provinciales sin que éstas hayan protestado. Fuente: Télam, Memoria, Verdad, Justicia
Los abogados que actúan como
querellantes en causas por violaciones a los ddhh tramitadas en Córdoba pedirán
un informe a la Justicia Federal para saber si el represor de la dictadura
Luciano Benjamín Menéndez andaba ayer sin custodia por una clínica cordobesa,
como denunció una vecina. Fuente: Télam,
Memoria, Verdad, Justicia
Pedro Hooft, acusado de crímenes
de lesa humanidad, acusa a su vez a "los jueces de la democracia que deben
investigarlo (...) es decir, impone a sus acusadores cargos criminales (los de
constituir una supuesta asociación ilícita) cuando es él quien debe responder
por las imputaciones que se le formulan", denunció el Ministerio Público
Fiscal. Fuente: Télam, Memoria, Verdad,
Justicia
María Cristina Llorens, hija de
dos militantes desaparecidos en 1975, recibió los restos mortales de sus padres
en una ceremonia realizada en el partido bonaerense de Esteban Echeverría, y
sostuvo que esta situación sirve "para comenzar a tener respuestas luego
de tantos años de preguntas". Fuente:
Télam, Memoria, Verdad, Justicia
El quinto juicio por delitos de
lesa humanidad se inició en el Tribunal Oral Federal de Corrientes, en un
proceso que juzgará a un militar y tres civiles por privación ilegítima de la
libertad agravada y tormentos. Fuente:
Télam, Memoria, Verdad, Justicia
Acto por
Desaparecidos
Pidieron la captura del ex camarista federal mendocino Pereyra González
Está acusado de haber encubierto casos de torturas y homicidios durante la última dictadura militar. Era secretario de un juzgado federal. El juez y el fiscal de esa época ya fueron detenidos. Fuente: El Sol
En el estadio Malvinas Argentinas, el viernes 31 de Mayo, a las 11.30 hs.
se colocará un placa recordatoria por las personas secuestradas semanas
antes del Mundial ’78, en el marco del operativo diseñado por el terrorismo de estado,
con motivo de esa competencia.
El acto se realiza en memoria de
Margarita Dolz, Raúl Gómez, Aldo Patroni, Gustavo Camin y Mario Camín, padre e
hijo; los hermanos Daniel Romero y Juan Carlos Romero; Isabel Membrive, Víctor Hugo Herrera, Juan
José Galamba y Ramón Sosa, quienes aún permanecen desaparecidos.
Cabe recordar que en medio de
júbilo popular, la Dictadura armó un operativo especial para evitar cualquier
denuncia o manifestación en su contra o, sencillamente, para redoblar el
control social por el imperio del miedo. Con ese fin, un mes antes, emitió una
disposición destinada a eliminar la
“subversión residual” cuya aplicación se cobró la vida de por
lo menos once personas cuyo punto en
común consistió en haber sido activista o simpatizante de alguna agrupación
disidente.
Las acciones sucedieron entre el
17 y el 28 mayo de 1978 cuando Mendoza
se preparaba para ser subsede del Campeonato de fútbol e inauguraba el estadio Malvinas Argentinas, emblema local
del Mundial 78, construido especialmente para ese fin.
En marzo de 2013, el Tribunal
Oral Federal Nº 1 de Mendoza condenó a
prisión perpetua al ex jefe del D2, Aldo
Bruno por su responsabilidad en la
desaparición de nueve de las arriba señaladas. Además se está investigando la
actuación del Grupo Especial 78 -G78- del que formaron parte varios oficiales de la Policía Provincial, entre ellos, Carlos Rico Tejeiro, recientemente detenido.
La actividad fue lanzada por los Organismos de
Derechos Humanos de Mendoza, cuenta con el apoyo de
la Subsecretaría de DDHH de la Provincia
y las áreas municipales de Guaymallén, Capital, Godoy Cruz y Las Heras; departamentos de las que fueron
arrebatadas las víctimas de este
operativo.
Pidieron la captura del ex camarista federal mendocino Pereyra González
Está acusado de haber encubierto casos de torturas y homicidios durante la última dictadura militar. Era secretario de un juzgado federal. El juez y el fiscal de esa época ya fueron detenidos. Fuente: El Sol
Madre de Mendoza. Vida de María Isabel Figueroa
Hugo De Marinis y Adriana Spahr. Ediciones Corregidor
Esta es la historia de “Isabel”
una mujer corriente, que estuvo marcada nada más que por los dramas y alegrías
de cualquier hijo de vecino y cuyas más inmediatas aspiraciones se
circunscribían a desear la prosperidad de sus cinco hijos y en acercarse a la
vejez sin mayores sobresaltos. Pero no hay vidas normales: solo vidas. Su
existencia, aunque no tan muelle de ama de casa, se vio trastrocada
irremediablemente, como la de tantas otras madres, cuando en la madrugada del 3
de junio de 1976 una banda de encapuchados – militares y policías – invadió su
domicilio de la ciudad de Mendoza para llevarse a su hija Lila para siempre.
Este trágico acontecimiento, repetido múltiples veces por la geografía
argentina durante la última dictadura que asoló al país, además de partir su
transcurrir vital en dos, dio a luz a una mujer con agallas excepcionales. Con
las pocas armas conceptuales con que contaba para entender la situación que
atravesó a su familia, se las ingenió para sacar de sí lo mejor que tenía,
primero en la desesperada búsqueda por la aparición de su hija y luego en su
lucha por obtener justicia, junto a sus compañeros de los organismos de
derechos humanos de la provincia. Lucha que dio sus frutos con la realización
de los juicios por delitos de lesa humanidad que se vienen produciendo en
Mendoza desde 2011. Esta lucha precisamente y a su pesar, trascendió su persona
para convertirla en símbolo y ejemplo entre sus pares, quienes la celebran, la
admiran y la premian. No cedió nunca, a pesar de sus 90 largos. Aquí, gran
parte del relato de su vida, contado por ella misma y por sus seres queridos.

Nos hemos preguntado más de una vez ante los
represores sentados ante el tribunal que los juzga, aquí en Mendoza, en la
República Argentina, con todas las garantías de la ley, para ellos, como
genocidas, cómo sería una radiografía ideal de su conciencia para entender cómo
es que se convirtieron en asesinos mediante los crímenes más atroces. Fuente: La Quinta Pata
Las declaraciones del gobernador José Manuel de la
Sota y las respuestas que el peronismo ofreció sobre los crímenes de la última
dictadura hasta la llegada de Néstor Kirchner al poder. Fuente: Página 12
Marina Mapelli, secretaria general de Suteba
Vicente López, comparte su interés por la defensa de los derechos humanos con
Adriana Taboada, del Centro de Estudios sobre Genocidio de la Universidad de
Tres de Febrero y la Comisión por la Memoria, la Verdad y la Justicia. Para
instalar en la comunidad el tema de los juicios por lesa humanidad, encontró un
camino original cuando comenzó la causa por Campo de Mayo: llevar a los chicos
del secundario a las audiencias. Fuente:
Miradas al Sur
Patti, otra vez ante un tribunal, por encubrimiento
El condenado exsubcomisario y exintendente de
Escobar, Luis Abelardo Patti, comenzó a ser juzgado nuevamente, acusado de
encubrir a dos represores prófugos en 2003, en un debate al que asistió en una
camilla, desde donde negó los cargos que se le imputan. Fuente: Página 12
El abogado Alberto Julio Candiotti, que
perteneciera al Batallón 601 del Ejército y se desempeñara en la Agrupación de
Ingenieros Anfibios 601 de Santa Fe como teniente 1º, pasará la noche detenido
luego de ser apresado esta tarde en Montevideo. Fuente: Télam, Memoria, Verdad, Justicia
Cuatro represores de un total de diez que serán juzgados por
crímenes de Lesa Humanidad en jurisdicción del V Cuerpo del Ejército de Bahía
Blanca fueron detenidos en momentos en que cumplían el beneficio de la
excarcelación y algunos prisión domiciliaria. Se trata de los coroneles
retirados Carlos Andrés Striker y Alejandro Osvaldo Marjanov; el capitán
retirado José Héctor Fidalgo y el suboficial retirado Felipe Ayala. Fuente: Télam, Memoria, Verdad, Justicia
Madres Línea Fundadora, Abuelas, Familiares de
Desaparecidos, Hijos y el CELS dieron una conferencia de prensa e hicieron
conocer un comunicado en el que destacaron que los juicios a los represores son
un ejemplo a nivel regional y global. Fuente:
Página 12
El juez Casanello dispuso el procesamiento del
empresario sanjuanino Rubén Osvaldo Bufano, por su participación en una
asociación ilícita destinada a la realización de secuestros extorsivos durante
la dictadura. Fuente: Tiempo de San Juan
El fiscal general subrogante de Mar del Plata,
Pablo Larriera, expresó hoy que el suspendido juez de esa ciudad, Pedro
Cornelio Federico Hooft, imputado por su participación en crímenes de lesa
humanidad, acusa de constituir una asociación ilícita a los fiscales y jueces
de la democracia que deben investigarlo por su actuación como juez de la
dictadura. Télam, Memoria, Verdad,
Justicia
El vocero de la Armada argentina confirmó que ya se
ha decidido relevar a Alberto Coccelato de la delegación local de la Fuerza,
tras sus polémicas declaraciones en las que defendió la actuación de Videla en
la dictadura. Fuente: Tiempo de San Juan
El 28 entregarán los restos de Llorens y Triay a sus hijos
El coordinador de Derechos
Humanos de Esteban Echeverría, Horacio Cruz, anunció que los restos de la
pareja desaparecida en 1975 serán entregados a sus hijos en el marco de un acto
que se llevará a cabo en el mismo predio en el que sus cuerpos fueron encontrados.
Sobre el trabajo de esa oficina, explicó que la política es que “la población
conozca los acontecimientos”. Fuente: Info Región
Se encontraron los restos de Sebastián Llorens y Diana Triay
Fueron identificados los restos de dos militantes desaparecidos, hallados en Esteban Echeverría
Compartimos las palabras de su
hija Carolina Llorens. Fuente: Santucho vive
Fueron identificados los restos de dos militantes desaparecidos, hallados en Esteban Echeverría
El Equipo Argentino de
Antropología Forense, identificó los restos de
Sebastián Llorens y Diana Triay, quienes militaban en el Partido
Revolucionario de los Trabajadores (PRT) hasta diciembre de 1975, cuando fueron
secuestrados durante la presidencia de María Estela Martínez de Perón. Los
restos de los militantes del Sebastián Llorens y Diana Miriam Triay, se
encontraban enterrados en Esteban Echeverría. Fuente: Bien Urbano
La Corte Suprema chilena decidirá la extradición de Romano en tres meses
Es el tiempo estimado por el abogado del Movimiento
Ecuménico de Derechos Humanos, Pablo Salinas. Esto se debe a que la defensa del
ex juez federal, acusado de delitos de lesa humanidad, aún tiene tiempo de
realizar una apelación ante el máximo órgano de Justicia. Fuente: El Sol
Los exejecutivos de la compañía automotriz fueron
procesados por la jueza federal de San Martín Alicia Vence, acusados de
"haber arbitrado los medios necesarios para señalar e indicar" a
delegados y empleados que luego fueron secuestradosFuente:
Página 12
El comisario retirado Juan Miguel Wolk fue
recapturado a un año de fugarse de su casa de Mar del Plata, donde cumplía
prisión domiciliaria en la causa por desaparición forzada de personas en el
centro clandestino Pozo de Banfield, del que fue jefe en 1976-79. Apodado
"el Alemán" o "el Nazi", el ex comisario Wolk se halla
procesado por apropiación de niños, privación ilegal de libertad y tormentos
sufridos por más de 300 víctimas de delitos de lesa humanidad. Fuente: Télam, Memoria, Verdad, Justicia
En el juicio por los delitos en la ESMA, los hijos
de Marín y Solís, Pedro y Eva, contaron cómo fueron secuestrados sus padres ex empleados
del diario La Nación, entre los más de
noventa trabajadores de prensa incluidos en la causa. También está desaparecido
el padre de Solís. Fuente: Página 12
El impacto de la muerte del dictador
Jueces, fiscales y abogados querellantes analizan
las posibles consecuencias de la ausencia de Videla en el silencio de los
represores. “El pacto de silencio es estructural no individual”, advierte Jorge
Auat, de la unidad que coordina los juicios. Fuente: Página 12
No sólo es un paso más hacia la extradición del ex
camarista. Es un análisis claro de toda la prueba, y tira por la borda las
teorías de persecución ideológica. Descargá la resolución completa. Fuente: El
Sol
“Símbolo de la dictadura militar” lo llamó La
Nación. Para Clarín fue “ideólogo del terror de la peor dictadura”. Estos
titulares reflejan el abandono de los asesinos por sus mandantes. Sin embargo sólo
tenía una condena, lo cual muestra las deudas de la Justicia. Tanto los autores
de los crímenes de lesa humanidad como los familiares de sus víctimas están
muriendo de viejos sin que haya pronunciamientos judiciales en firme. Atronador
silencio de la jerarquía eclesiástica. Fuente:
Página 12
El Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS)
difundió un comunicado donde advierte el impacto que tendrá el hecho sobre la
megacausa Plan Cóndor. A la vez, el presidente del Tribunal Oral Federal de La
Plata, Carlos Rozanski exhortó a sus colegas jueces y fiscales federales a
acelerar los juicios en trámite, antes de que se sigan extinguiendo por razones
biológicas los imputados, los testigos y las víctimas sobrevivientes. La
titular de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, Nora Cortiñas, lanzó el pedido
que repiten familiares y testigos protagonistas de los juicios: que se abran
los archivos del Estado. Fuente: Télam,
Memoria, Verdad, Justicia
Hugo Cañón fue el primero que acusó al empresario y
a su diario La Nueva Provincia por colaborar con el genocidio. Fuente: Tiempo Argentino
Alberto Coccellato reivindicó el accionar de Rafael
Videla durante su mandato y expresó: "Videla es una figura de la armada.
Sólo cumplió con sus funciones". Fuente:
Tiempo de San Juan
Según fuentes judiciales, fue detenido en la
provincia el ex represor Rubén Osvaldo Bufano, acusado de ser uno de los
responsables del secuestro y desaparición del escritor Haroldo Conti. Ahora
está detenido en Gendarmería. Fuente:
Tiempo de San Juan
El comisario mayor (R) de la Policía Bonaerense,
Juan Miguel Wolk, quien fue el jefe del centro clandestino de detención
conocido como el “Pozo de Banfield”, fue recapturado tras haberse fugado del
arresto que cumplía en su casa de Punta Mogotes. Fuente: Télam, Memoria, Verdad, Justicia
Las últimas confesiones del dictador
En febrero del año pasado, la revista española
Cambio16 publicó un reportaje a Jorge Rafael Videla hecho por el sociólogo
Ricardo Angoso. En una nota posterior, el periodista Horacio Verbitsky destacó
el "enorme valor histórico" de esa entrevista "porque define con
exactitud la abigarrada trama de complicidades que hizo posible la catástrofe”.
Fuente: Página 12
La fiscal chilena
Mónica Maldonado entregó un informe a la Corte Suprema de ese país en el que
señala que "hay presunciones fundadas de la participación" del
excamarista argentino Otilio Romano en los crímenes por lesa humanidad durante
la última dictadura cívico militar. De ser oído el argumento, el máximo
tribunal podría decidir el traslado del destituido magistrado para ser
enjuiciado. Fuente: Página 12
La Comisión de Apoyo
a los Juicios por Crímenes de Lesa Humanidad de Bahía Blanca realizará esta
tarde una manifestación en repudio a la decisión del juez Santiago Martínez,
quien rechazó "por el momento" el pedido de indagatoria y detención
del director del diario La Nueva Provincia, Vicente Massot, y del exjefe de
redacción, Mario Gabrielli. "Sin duda son los instigadores civiles de los
crímenes de lesa humanidad", afirmó la Comisión. Fuente: Página 12
El juez Sebastián
Ramos procesó y ordenó detener a Francisco Martín Zabalo, miembro del
Movimiento Familiar Cristiano, por su participación durante la dictadura en la
apropiación de una niña nacida en Campo de Mayo, hija de María Teresa Trotta y
Roberto Castelli. Fuente: Página 12
Se acortan los
plazos para que el máximo tribunal chileno falle sobre la suerte del ex
camarista procesado por delitos de lesa humanidad. Fuente: El Sol
El jefe de Gabinete
de la Secretaría de DDHH de la Nación habló en Dicho de Otro Modo sobre la
visita a Mendoza del Consejo Nacional de DDHH en el lanzamiento de la Campaña. Fuente: Radio Nacional Mendoza
Hasta el viernes 17
de mayo los representantes de las áreas gubernamentales de derechos humanos de
todo el país se dan cita en la ciudad de Mendoza. El acto de apertura estará a
cargo del secretario de Derechos Humanos de la Nación, Martín Fresneda, junto a
representantes del gobierno provincial y al secretario Ejecutivo del Consejo
Federal, Agustín Di Toffino. Fuente:
Archivo Nacional de la Memoria
Un integrante del
Ejército, imputado en una causa por delitos cometidos durante la última dictadura
en Bahía Blanca, se dio a la fuga luego de no presentarse a un examen médico ya
que gozaba de una excarcelación, informaron fuentes judiciales. Fuente: Télam
Manos anónimas
pintaron en una escuela de Las Heras consignas discriminatorias y xenofóbicas,
y la comunidad respondió destacando la fuerza de la unidad. Fuente: MDZ
El Fiscal Bermejo
lleva adelante la lectura del alegato en la causa de María Julia Camus, Hilda
Díaz y de Elida Páez. Fuente: Tiempo de
San Juan
La Unidad Fiscal solicitó
el jueves 2 de mayo al juez federal Santiago Martínez que detenga, indague y
prohíba la salida del país al empresario Vicente Massot, propietario y director
del matutino La Nueva Provincia de Bahía Blanca, así como la de un ex
secretario de redacción, Mario Gabrielli. Se los acusa de haber formado parte
del plan criminal que posibilitó el genocidio de la última dictadura cívico
militar. Fuente: Archivo Nacional de la Memoria
El Equipo Argentino
de Antropología Forense (EAAF) confirmó la identidad de los restos de dos
desaparecidos políticos que habían sido encontrados el año pasado en un
terraplén del barrio Sarmiento, en Monte Grande. “Acá ya se nota fuertemente la
inferencia de la Triple A y del Ejército, antes de la llegada de la dictadura”,
expresó el coordinador de DD.HH. de Echeverría, Horacio Cruz. Fuente: Archivo Nacional de la Memoria
Dos policías ya
retirados, acusados de extorsionar y privar ilegalmente de la libertad a los
hermanos Rodolfo, Carlos y Alejandro Iaccarino durante la última dictadura
cívico militar, comenzaron a ser juzgados hoy por el Tribunal Oral Federal 1 de
La Plata. Fuente: Télam, Memoria, Verdad
y Justicia
Generó indignación
la posición adoptada por Alejandro Noceti Achával, juez de Buenos Aires
nombrado para completar el Tribunal. Se apoyó en la “prescriptibilidad” de los
crímenes comprobados para votar en disidencia la mayoría de las resoluciones.
Controversias respecto a la pena aplicada al acusado Fernando Morellato. Fuente: Edición UNCuyo
La Cámara Federal
porteña ordenó a Oyarbide que retome la investigación al ex camarista de
Casación Penal Gustavo Mitchell, por su rol como juez de menores en la entrega
de bebés sustraídos a sus padres secuestrados durante la dictadura cívico
militar, al revocar una decisión que delegaba en la fiscalía la pesquisa. Fuente: Télam, Memoria, Verdad y Justicia
Jorge Rafael Videla,
quien purga varias condenas a perpetuidad por crímenes de lesa humanidad, se
autodeclaró como un "preso político" al negarse a declarar en el
nuevo juicio por los crímenes cometidos en el Plan Cóndor, y ante una pregunta
de la fiscalía, aseguró haber padecido una "crisis de memoria". Fuente: Télam, Memoria, Verdad y Justicia
El encubrimiento de una masacre
Luis Angel Córdoba y Roberto Domingo Mazzoni están
acusados de ser quienes, como juez y fiscal, aceptaron sin investigar la
versión oficial con la cual se encubrió la Masacre de Margarita Belén. Seguirán
presos. Fuente: Página 12
La Coordinadora de los Derechos Humanos en Catamarca,
Mirtha de Clérici, dijo que "hay pruebas contundentes" para que sean
juzgados y condenados los militares que participaron en el fusilamiento de los
14 integrantes del Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP). La defensa dice
que los querellantes son una asociación ilícita. Fuente: Télam, Memoria, Verdad, Justicia
Mar del Plata: El suspendido juez penal Pedro
Federico Hooft, acusado de delitos de lesa humanidad durante la dictadura
cívico militar, deberá prestar declaración indagatoria el 4 de junio próximo
ante el titular del Juzgado Federal en lo Criminal y Correccional 1 de Mar del
Plata. Fuente: Télam, Memoria, Verdad,
Justicia
San Juan: El fiscal continuó su alegato y pospuso el pedido de penas hasta el 15/5
El fiscal federal Mateo Bermejo continuó el martes con el alegato en
el juicio contra siete ex militares imputados por delitos de lesa humanidad
cometidos durante la última dictadura cívico-militar, como secuestros, torturas
y vejaciones en perjuicio de 60 víctimas. Además consideró que los delitos han
sido probados por 200 testimonios. Fuente:
Télam, Memoria, Verdad, Justicia
En una semana hubo más leyendas xenófobas y antidemocráticas en
dirección al centro clandestino de detención. Piden que la DGE intervenga. Fuente: El Sol
El abogado del MEDH presentó su libro donde analiza el sistema
penitenciario en Mendoza. Los puntos esperanzadores, el nuevo paradigma y las
falencias que presentan las cárceles provinciales. Fuente: El Sol
Contra las acciones que atacan directamente a las instituciones
democráticas. Fuente: MDZ
El Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF), siguiendo
instrucciones del juez federal Daniel Rafecas, identificó los restos de Sebastián
Llorens y su esposa Diana Miriam Tray, militantes del PRT, secuestrados por las
Fuerzas Armadas meses antes del inicio de la dictadura cívico militar. Fuente: Télam, Memoria, Verdad, Justicia
La justicia federal de Rosario procesó al multicondenado Jorge Rafael
Videla por 18 homicidios, más de 20 secuestros y varios casos de torturas en
una resolución en la que también fueron procesados 15 represores locales de la
dictadura, entre ellos un sacerdote de la Iglesia católica. Además, la
resolución consideró un caso de abuso sexual como delito de lesa humanidad. Fuente: Télam, Memoria, Verdad, Justicia
Los Salcedo fueron una familia arrasada a mediados de 1976. Los
efectivos de la Marina volteaban casa por casa de los parientes de los hermanos
Gregorio y Edgardo Salcedo. Ayer declaró Mirta Romero, hija de Dora Salcedo. Fuente: Página 12
Imputaron a tres policías federales por el robo de archivos sobre delitos de lesa humanidad
Eran custodios de las oficinas
del Ministerio Público Fiscal, en Güemes 67. De esa oficina se llevaron varias
computadoras con información clave sobre causas de delitos de lesa humanidad. Fuente: UNO
La Cámara Oral Federal en lo
Penal de Catamarca comenzó a juzgar esta mañana a tres represores por el
fusilamiento de 14 militantes del Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP),
ocurrido el 12 de agosto de 1974. Los militares retirados Carlos Carrizo Salvadores,
Mario Nakagama y Jorge Acosta están acusados de "homicidio doblemente
calificado por alevosía". En el juicio, que se extenderá durante 60 días,
se tomará declaración testimonial a 65 testigos. Fuente: Página 12
Una investigación de los legajos
militares permitió identificar a unos mil represores que no estaban registrados
como tales, de los cuales 201 ya están siendo investigados por la Justicia.
Muchos fueron descubiertos por reclamos internos que ellos mismos o sus viudas
hicieron. Fuente: Página 12
Fernando Almirón y su tía,
Patricia Salvatierra, declararon en la causa ESMA sobre la persecución a su
familia y dieron cuenta de una historia que abarca el secuestro de más de una
docena de militantes vinculados con una sociedad de fomento de Almirante Brown.
Fuente: Página 12
Los ex oficiales Rafael Braga y
José Eduardo Bulgheroni recibieron la pena de prisión perpetua por crímenes de
lesa humanidad, y Antonio Vargas fue condenado a 25 años de prisión. La emoción
de los familiares de las víctimas. Fuente:
Archivo nacional de la memoria
Petra prestó declaración indagatoria y en 10 días definirán la investigación
El fiscal federal, Fernando
Alcaraz, manifestó que el imputado, ex camarista, no declaró nada relevante, si
no que "comentó lo que ya está documentado con sus propias palabras".
Fuente: El Sol
Organismos y abogados de derechos
humanos de Mendoza presentaron un pedido en la Justicia Federal para que los
actos vandálicos y de amedrentamiento contras espacios y personas involucradas
con la memoria, la verdad y la justicia sean tratados en una misma causa.
Fuente: Radio Nacional Mendoza
Desde la subsecretaría de
Justicia, de DD.HH. y el Movimiento Ecuménico repudiaron la seguidilla de
ataques a Madres y a un periodista y piden que se detenga a los culpables.
Fuente: Sitio Andino
Por primera vez, las 530 horas de
grabaciones del juicio a las juntas están disponibles para el público, después
de ser digitalizadas. La presentación se realizó en el Museo del Libro, con la
participación de funcionarios, víctimas de la dictadura y jueces del juicio.
Fuente: Página 12
Ha sido señalizado el sitio donde
cayó herido el obrero y gremialista asesinado en 1982. Fuente: UNO
Periodista de MDZ Online fue amenazado
Alejandro Frías recibió amenazas
contra su persona y su familia a causa de una nota publicada con su firma el
pasado domingo, referida a los dictadores y colaboradores de la última
dictadura militar que vivieron y viven en el distrito de Dorrego. Fuente: MDZ
Este martes por la mañana el
fiscal Mateo Bermejo comenzó a pronunciarse en el marco de la 1° jornada de
alegatos. Continuarán luego de las 15 y retomarán los días 7 y 8 de mayo. Para
el 15 de mayo se espera termine los alegatos la fiscalía. Fuente: Tiempo de San Juan
La Fiscalía y querellantes
solicitaron que Mariano Braga y José Bulgheroni sean condenados a prisión
perpetua y Antonio Vargas, a 25 años de prisión. Fuente: Télam, Memoria, Verdad, Justicia
Se descubrió una placa
conmemorativa en el nuevo espacio inaugurado por el intendente Víctor Fayad en
calles Mitre y Pedro Molina. Fuente: MDZ
El ex subsecretario de Seguridad
está acusado por delitos de lesa humanidad. La indagatoria continuará hoy. Por
el momento, seguirá detenido en un calabozo de la U32, en los tribunales
federales. Fuente: El Sol
El juicio por los casos Amaya y
Solari en Rawson. En una postal inédita, la jueza Nora Cabrera de Monella sacó
de su cartera pañuelos de papel y un prefecto se los alcanzó a Domingo Vargas,
que lagrimeaba. El testigo, exdetenido político en la Unidad 6, se conmovió al
recordar la primera vez que lograron salir al sol del patio del penal. Fuente: Jornada
Fuente: Proyectario
Detuvieron a seis hombres acusados de delitos de Lesa Humanidad en Mendoza
La medida fue tomada por el juez
federal Walter Bento. Los acusados formaron parte del destacamento de
Inteligencia 144 del Ejército. Fuente:
El Sol
Se retoman las audiencias por los
delitos cometidos durante la última dictadura y este martes la fiscalía
presentará su alegato para pedir condena a los militares acusados. Los
querellantes ya solicitaron la pena máxima, de prisión perpetua. Fuente: Tiempo de San Juan
El secretario de Derechos Humanos
de la Nación, Martín Fresneda, manifestó su aspiración a que "en el
transcurso del 2015 empiecen a concluir los procesos judiciales" por
delitos de lesa humanidad cometidos durante la dictadura cívico-militar, a
partir de la política de acumulación de causas llevada adelante en los últimos
años. Fuente: Archivo Nacional de la
Memoria
El Juez Daniel Rafecas estuvo de
visita en Mendoza y realizó un repaso acerca de los mecanismos de exterminio
empleados en la Shoá. También se refirió a los puntos en común que tuvo el
nazismo con la última dictadura militar argentina. Fuente: Edición UNCuyo
La detención de Carlos Rico pone
en relevancia el compromiso de una sociedad contra el olvido. Fuente: MDZ
Decía de sí mismo que era una
especie de teórico de la lucha contra la subversión durante la dictadura
genocida. Fue tal vez esta versión "académica" que le valió ser el
viceministro de seguridad en el gobierno de Celso Jaque. Fuente: La Quinta Pata
Esta semana, el juez Sergio
Torres ordenó cinco detenciones en la causa ESMA. Un sumario realizado por el
grupo de tareas sirvió para identificar a los represores. Fuente: Página 12
Contrariamente a lo que se cree,
se escribió y se consagró en el Nunca más de la Conadep, no fue la Escuelita de
Famaillá el primer campo de concentración que existió en Tucumán. El primer
centro clandestino fue emplazado en los fondos de la Jefatura de Policía de
Tucumán, en la zona norte de la capital provincial desde mediados de 1974. Fuente: Miradas al Sur
"Chorras de la Plaza, el
pueblo las rechaza", reza uno de los textos ofensivos que aparecieron en
las paredes de la Dirección de Cultura del departamento. El caso ya está en
manos de la Justicia. Fuente: El Sol
Fue detenido cuando llegaba a la
casa de una hija, en Guaymallén. La Policía dio con él gracias al aviso de un
vecino de la vivienda que avisó que el prófugo la visitaba frecuentemente. Fuente: Explícito
Los abogados representantes de
Luz Faingold -Pablo Salinas, Viviana Beigel y Diego Lavado- presentaron una
recusación al Juez Carlos Parra, íntimo amigo de Miret. Fuente: Radio Nacional Mendoza
El magistrado Pedro Hooft, acusado
de complicidad en delitos de lesa humanidad lanzó una acusación contra quienes
lo investigan. Por tercera vez faltó a su indagatoria. “Debe someterse para que
la Justicia dictamine”, señaló el fiscal Jorge Auat. Fuente: Página 12
Resistencia.- El capitán retirado
del Ejército Argentino Norberto Tozzo fue condenado a 24 años de prisión, tras
ser hallado culpable del delito de privación ilegitima de la libertad y
desaparición forzada de personas. Tozzo fue hallado culpable por la
desaparición de los militantes políticos Fernando Piérola, Roberto Yedro,
Reynald Zapata Soñez y Julio Pereyra. Fuente:
Télam, Memoria Verdad y Justicia
La Cámara Federal de Apelaciones
de Córdoba confirmó los procesamientos de Jorge Rafael Videla, Luciano Benjamín
Menéndez y del ex juez federal Roberto Catalán, en el marco de una causa por
delitos de Lesa Humanidad cometidos entre 1975 y 1979 en La Rioja. Fuente: Télam, Memoria Verdad y Justicia
El titular del Juzgado Federal N°
3 de Mar del Plata, Santiago Inchausti, procesó a la madre del marino retirado
Alfredo Astiz y a otras dos personas por la apropiación de un menor de edad
durante la última dictadura militar. Fuente:
Télam, Memoria Verdad y Justicia
Una pantera que finalmente quedó enjaulada
El contraalmirante retirado
Horacio Luis Ferrari era conocido como “Pantera” por sus víctimas. Es
vicepresidente del Centro Naval. Fue arrestado junto a otros cuatro represores
que actuaron en el CCD de la ESMA. Fuente:
Página 12
El abogado especialista en
Derechos Humanos, Pablo Salinas, analiza los casos de jueces vinculados al
aparato represivo de la última Dictadura en la provincia de Mendoza. "Es
la segunda causa del mundo a un grupo de jueces", destacó. Fuente: Agencia Paco Urondo
El TOF 1 de Córdoba tomó la
decisión después de escuchar testimonios de sobrevivientes que, en el marco del
juicio de la megacausa La Perla, acusaron a funcionarios judiciales de ser
cómplices de los delitos de lesa humanidad que allí se cometieron. Varios
testigos manifestaron que "los funcionarios judiciales les tomaron
declaraciones indagatorias en presencia de militares y sin la asistencia de
abogados defensores", manifestó el abogado Miguel Vaca Narvaja. Fuente: Télam, Memoria, Verdad, Justicia.
Los últimos pasos de la justicia
federal para esclarecer los crímenes de la última dictadura cívico-militar,
generaron preocupación en un grupo de empresarios, que temen por las condenas
penales y por la posibilidad de demandas civiles que deriven en
indemnizaciones. Fuente: Archivo
Nacional de la Memoria
Carta de organismos de derechos humanos de San Rafael al gobernador Francisco Pérez
Fuente: La Quinta Pata
Estuvo en Mendoza para la
conmemoración del 70 aniversario del levantamiento del Ghetto de Varsovia.
Destacó la necesidad de comprender lo que fue el Holocausto para entender el
accionar de la dictadura argentina. Fuente:
El Sol
En este 70° aniversario del
levantamiento del gueto de Varsovia, cuya recordación aquí en Mendoza se llevó
a cabo la noche de viernes en el Centro Cultural Israelita, fue inevitable, por
parte de los panelistas comparar y aproximar la realidad vivida durante la
dictadura genocida argentina. Fuente: La
Quinta Pata
Quienes buscan obstruir o afectar
los juicios de lesa humanidad están muy lejos de lograrlo. Fuente: UNO
Los ladrones actuaron durante el
fin de semana sin violentar accesos. Aseguran que la documentación sustraída no
hace peligrar las causas. Fuente:
Colectivo Rosario
En julio de 2010, el ex dictador
sanrafaelino Luis Stuhldreher vendió su propiedad en Luján y se escapó. Su
rastro fue seguido por las autoridades policiales hasta que el pasado martes lo
hallaron en la casa de su hija, de donde salió esposado a disposición del
Juzgado de San Rafael. Otra fuga importante es la de Ricardo Aleks, ex Jefe de
Inteligencia de la Policía Federal; quien aporte datos de su paradero recibirá
una recompensa de 100.000 pesos. Fuente:
Edición Cuyo
Por unanimidad, la Cámara de
Diputados aprobó la reparación institucional para Blanca Cristina Villegas,
viuda del obrero Benedicto Ortiz. Está pendiente el desarchivo de la causa
judicial que descaradamente mintió sobre el asesinato cometido el 30 de marzo
de 1982, y la colocación de un busto en su memoria en la Casa de Gobierno. Fuente: Edición Cuyo
En la cuenta regresiva para la
sentencia del megajuicio por crímenes de lesa humanidad en San Juan, la
Fiscalía trabaja en varias causas que intentará aunar en otro gran proceso,
pero no se espera que se dé durante 2013. Fuente:
Tiempo de San Juan
En la segunda etapa de los
alegatos en el megajuicio por los crímenes de lesa humanidad en San Juan, el
abogado de Margarita Camus también pidió investigar la actuación de
funcionarios de la Justicia Federal en los '70. Fuente: Tiempo de San Juan
Se trata de Ricardo Aleks, ex
jefe de inteligencia de la Policía Federal en la provincia durante la última
dictadura militar. Está acusado del asesinato del estudiante de periodismo
Amadeo Sánchez Andía en 1975 y la muerte de Víctor Romano Rivamar en 1976. Fuente: El Sol
Estaba prófugo de hacía casi dos
años. Había sido funcionario del gobierno de Julio Cobos. Había una recompensa
de 100 mil pesos por su paradero. Fue el segundo hombre fuerte de la represión
en el sur provincial. Fuente: El Sol
La Perla: Sobreviviente de La Perla pidió al Papa que abra los
archivos del Vaticano - Los reos de la Justicia tienen policías amigos, no
viajan esposados y hasta amenazan - Terminó con aplausos la declaración de Sara
Waitman. Fuente: Colectivo Rosario
Los jueces que componen el
Tribunal Oral Federal nº 1, comenzarán a juzgar a los ex policías Bruno
Trevisán y Jorge Rómulo Ferranti, por los delitos de secuestro coactivo y
tormentos, en perjuicio de los hermanos Alejandro, Carlos y Rodolfo Iaccarino,
secuestrados en 1977. Fuente: Télam,
Memoria, Verdad, Justicia
Comienza el mes que viene. Será
el primer debate que buscará demostrar la complicidad del poder civil con los
represores que actuaron durante la última dictadura cívico militar. Fuente: El Sol
Nació en Holanda en 1938 y murió
el pasado 22 de febrero en Mendoza Alieda Verhoeven, la primera pastora de la
Iglesia Metodista y militante feminista. Historia de una mujer excepcional que
entró en la historia de las luchas populares. Fuente: Edición Cuyo
El fiscal general Alberto Lozada
solicitó a la Cámara Federal que se amplíe la imputación por "abuso
sexual" en una causa que investiga 150 hechos de delitos de lesa
humanidad, cometidos en los centros clandestinos de detención La Perla, La
Perla Chica, La Ribera y el Departamento de Informaciones de la policía de la
provincia D2. Fuente: Télam, Memoria,
Verdad, Justicia
La querella en el juicio oral y
público contra siete militares que actuaron en la represión durante la última
dictadura cívico militar, pidió que se condene a tres de ellos con la pena
máxima prevista por el Código Penal. Se trata de los ex militares Jorge
Olivera, Osvaldo Benito Martell y Alejandro Lazo. Fuente: Télam, Memoria, Verdad, Justicia
La violencia sexual como delito de lesa humanidad
Texto de la ponencia de la periodista Sofía
D´Andrea en el panel “Lesa Humanidad: delitos contra la integridad sexual”
organizado por la Cátedra Libre de Derechos Humanos de la Universidad de
Congreso, Mendoza 26 de marzo de 2013. Fuente:
Sin permiso
La Cámara Federal de Apelaciones salteña dará a
conocer hoy su fallo sobre el procesamiento de Marcos Levín, dictado el año
pasado por el juez Leonardo Bavio, por instigar tormentos a un chofer de su
empresa “La veloz del Norte”, en 1977. Fuente:
Página 12
El viernes 28 del mes pasado estuvimos en San
Rafael para una convocatoria de la Liga por los Derechos del Hombre, para dar
una charla en un colegio terciario sobre violencia institucional. Una
preocupación generalizada por medidas del accionar policial y otros estamentos
represivos del estado provincial. Fuente:
La Quinta Pata
Juez Omar Palermo: "Me resisto a que un condenado sea visto como un enemigo"
Así se expresó el juez de la Corte local Omar
Palermo luego de crear la Dirección de Derechos Humanos y Acceso a la Justicia.
Aseguró que se brindará contención y atención a las víctimas. Fuente: UNO
El trabajo del Equipo Argentino de Antropología
Forense ayuda a los familiares de los desaparecidos en su duelo y aporta
pruebas para condenar a los culpables. Fuente:
Miradas al Sur
Aldo Vara fue capellán auxiliar del Cuerpo V y tuvo
un rol protagónico junto a los represores. Los fiscales José Nebbia y Miguel
Palazzani pidieron su detención e indagatoria, pero el juez federal de Bahía
Blanca Santiago Martínez rechazó la solicitud. Fuente: Página 12
La negra historia de Orlando "Hormiga"
González, una rara avis en la ESMA: presumía de ser un artista sensible. Y las
revistas especializadas lo describían como una promesa en el arte del retrato.
En realidad, se trataba de un torturador de fuste. Los detalles de una trama
increíble. Fuente: Infonews
Una abuela entre las víctimas
Lucila Ahumada de Inama todavía buscaba a su nieto,
a su hijo Daniel Inama y a su nuera Noemí Macedo, quienes fueron secuestrados
el 2 de noviembre de 1977 y llevados al centro clandestino Club Atlético. Murió
sin conocer su destino, durante la inundación en La Plata. Fuente: Página 12
Marta Noemí Cejas, ex esposa del represor, que
cumplió tareas en la Dirección de Informaciones Policiales (DIP), antes y
durante la última dictadura militar, fue acusada de cometer delitos de lesa
humanidad. Fuente: Télam, Memoria,
Verdad, Justicia
La imaginación del terrorismo de Estado, lo
indecible. La planificación hasta el detalle, otra comprobación de lo
sistemático y diseñado del aniquilamiento. Las Lajas, un lugar áspero y cruel, casi
extremo, muy frío o muy caluroso, según las noches y los días, un lugar desde
donde se baja, se ve el camino que baja hacia la ciudad. Se cae. Un lugar, un
camino. Fuente: Edición Cuyo
Testimonio de José Solanille, un peón rural que
vivía a 500 metros de La Perla, el centro clandestino de detención cordobés.
Hizo un pormenorizado relato de las atrocidades que allí se cometieron. Contó
de los fusilamientos y de las fosas comunes. Fuente: Página 12
Organismos
de derechos humanos repudiaron hoy la decisión de la Cámara Federal de
Apelaciones de Salta de liberar "por falta de méritos" al capitán
(re) Jorge Isaac Ripoll, segundo en la cadena de mandos del Área 323, cuyo jefe
era el coronel Néstor Bulacios. Fuente:
Télam, Memoria, Verdad, Justicia
El ex secretario de Derechos Humanos Eduardo Luis
Duhalde es recordado por Rodolfo Mattarollo, quien trabajó con él. También se
reproduce un texto inédito de Duhalde, uno de sus últimos escritos, redactado
en colaboración con Guido Croxatto como “declaración de principios” del Centro
de Estudios Enrique Marí. Fuente: Página
12
La contracara judicial del Plan Cóndor
El proyecto que involucraría a la Argentina,
Uruguay, Brasil, Chile, Bolivia y Paraguay apunta a desarrollar “un mecanismo
fluido de acción y de información para el avance de las causas”, explicó
Baltasar Garzón, que participa de la iniciativa para investigar la coordinación
represiva de las dictaduras. Fuente:
Página 12
Comenzará el 15 de este mes, ante el Tribunal Oral
en lo Criminal Federal N° 5 de San Martín. Se sumará a los otros once juicios
orales que se realizan actualmente en todo el país. Acceda desde aquí a al
detalle completo de todos los procesos. Fuente:
Agencia de noticias del Poder Judicial
Las complicidades civiles con los genocidas
empiezan a tener visibilidad. Por el empeño de los organismos de derechos
humanos y la conciencia colectiva de sectores populares, surgen esas
complicidades, como lo fue el 26 del mes pasado reciente en un acto en la
Universidad de Congreso, centro académico con influencia del Centro de
Empresarios Mendocinos (CEM) al que siempre hemos calificado como
"empresarios de terror". Fuente:
La Quinta Pata
El 2 de abril se cumplen 37 años de la llegada de
José Martínez de Hoz como ministro de Economía de la dictadura. Su plan
económico, la excusa final del golpe. Fuente:
Miradas al Sur
Fuente: La
Quinta Pata
Un organismo de derechos humanos y un sobreviviente
de la llamada Masacre del Pabellón 7, de la cárcel de Devoto, ocurrida en 1978,
pidieron a Rafecas reabrir e investigar la muerte de al menos 64 presos y
considerar el caso como delito de lesa humanidad. Fuente: Página 12
No deja de ser sospechoso que en poco más de una
semana se produjeran estas pequeñas campañas de difamación contra dos
referentes importantes del periodismo y de los derechos humanos, el presidente
del CELS y la presidenta de Abuelas, y que ambas tengan origen en el mismo
grupo de medios. Fuente: Página 12
El titular de la Unidad de Derechos Humanos del
Consejo de la Magistratura, Pablo Vassel, consideró como un logro que la
Justicia esté empezando a "meterse con el poder económico", con
vinculación a muchos casos de desapariciones durante la dictadura cívico
militar. Fuente: Télam, Memoria, Verdad,
Justicia
Que digan dónde están
En una histórica oración ecuménica por la justicia
en el Campo Las Lajas, la referente del MEDH, Elba Morales, el Rector de la
Universidad Nacional de San Luis, José Luis Riccardo y todos los organismos de
derechos humanos de la provincia, exigieron medidas concretas para el hallazgo
de los posibles enterramientos clandestinos en esa base de la Fuerza Aérea. Ni
el susto ni el cansancio lograrán frenar la lucha por el descubrimiento de los
restos de los detenidos-desaparecidos. Fuente:
Edición Cuyo
El abogado Pablo Garciarena explicó los
acontecimientos que se produjeron durante su intervención en una charla
referida a Derechos Humanos realizada en la Universidad de Congreso el pasado
27 de marzo. En ella se develó que el Rector de esa casa de estudios, Francisco
Piñón, entregó 36 años atrás un doctorado Honoris Causa al represor Emilio
Massera. Fuente: Edición Cuyo
Un espacio de debate sobre los cambios en la
Justicia y su democratización. Fuente:
Página 12
¡Que digan dónde están!
El 28 de marzo a las 10:30 se realizará un acto
ecuménico en el cerro Las Lajas de Las Heras, sitio donde funcionó un centro
clandestino de detención y tortura en la última dictadura cívico-militar. Se
sospecha que allí yacen enterrados los cuerpos de desaparecidos de la
provincia. Habrá movilidad dispuesta para quienes deseen llegar al lugar. Fuente: Edición Cuyo
Los ataques a la integridad sexual como delitos de
lesa humanidad fueron tema de debate en la Universidad de Congreso. Pero hacia
el final del encuentro se develó una preocupante contradicción de parte de
quien conduce la casa de altos estudios. Fue cuando una joven asistente le
pidió explicaciones al rector Francisco Piñón por haber homenajeado
públicamente en 1977 al por entonces Jefe de la Armada Emilio Massera, conocido
también como el “Nerón del genocidio”. Fuente:
Edición Cuyo
Indagatorias a los ex directivos de la empresa
Ford. Ayer se presentó Pedro Müller, ex gerente de manufactura, y el lunes
Guillermo Galárraga, que era gerente de relaciones laborales en 1976. Hoy debe
ir el ex jefe de seguridad. En la causa se investiga el secuestro de 25
trabajadores. Fuente: Página 12
Ángela “Lita” Boitano, referente de Familiares de
Detenidos y Desaparecidos reclamó en el juicio por los crímenes de la ESMA que
se hagan públicos los documentos del Vaticano y las Fuerzas Armadas referidos a
la última dictadura. Fuente: Página 12
Estela de Carlotto, presidenta de Abuelas de Plaza
de Mayo, manifestó su deseo de que, “cuando el Papa venga o antes, podamos
conversar y darnos la mano que nunca nos dimos”. Nora Cortiñas, de Madres Línea
Fundadora, también cuestionó el rol de Bergoglio en la dictadura. Fuente: Página 12
La investigación de la Comisión Nacional de Valores,
que Página/12 anticipó el domingo, documenta la complicidad entre fuerzas
militares y grupos económicos. “Los mismos que participaron en esta trama
siguieron condicionando a los gobiernos democráticos”, dijo Vanoli. Fuente: Página 12
¡Que digan dónde están!: Convocatoria a Acto Ecuménico en Campo Las Lajas, el 28 de marzo a las 10.00
El Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos Regional
Mendoza, y el Instituto de Derechos Humanos de la Universidad Nacional de Cuyo,
invitan a compartir un acto ecuménico en el cerro Las Lajas, ex campo de tiro
de la Fuerza Aérea, departamento de Las Heras. Fuente: La Quinta Pata
Imágenes de la marcha llevada a cabo en la provincia de
Mendoza. Fuente: Edición Cuyo
"Arderá la Memoria": Actividades por el Juicio y Castigo
"Arderá la Memoria": Actividades por el Juicio y Castigo
Los imputados en el tercer juicio sobre crímenes de lesa humanidad recibirán sentencia el 22 de marzo próximo, dos días antes de cumplirse 37 años del mayor golpe de Estado sufrido en el país. En este marco se preparan distintas actividades culturales y artísticas para reflexionar sobre los procesos de Verdad y Justicia, y reivindicar la Memoria de los 30 mil desaparecidos que se cobró el genocidio. Todas con entrada libre y gratuita. Los cronogramas. Fuente: Edición Cuyo
Agenda de actividades por la memoria, la verdad y la justicia de la UNCuyo
Agenda de actividades por la memoria, la verdad y la justicia de la UNCuyo
Fuente: La Quinta Pata
El escritor y periodista fue asesinado y desaparecido el 25
de marzo de 1977. Aquí, Lilia Ferreyra repasa su figura, analiza el proceso por
el cual se convirtió en un símbolo y define la trascendencia de la emblemática
Carta Abierta a la Junta Militar. Fuente:
Página 12
Pese a las numerosas acusaciones contra jueces por su
actuación bajo el terrorismo de Estado, quienes van a juicio son por ahora la
excepción. Los mecanismos de protección desplegados por el Poder Judicial. Los casos
de Lona, Rueda y Hooft, entre otros. Fuente:
Página 12
La convocatoria, que desbordó la Plaza de Mayo, tuvo una
presencia notoria de jóvenes. En el documento conjunto, los organismos de
DD.HH. reclamaron que se investigara la parte civil del golpe. Y mencionaron
las grandes empresas señaladas por colaborar con la dictadura. Fuente: Página 12
Mientras en la Sala del tribunal se esperaba la lectura de la
sentencia, la RNMA entrevistó a Paula Baigorria de la organización Hijos
Mendoza. Fuente: La Quinta Pata
Nuestra mirada desde la perspectiva de 37 años atrás, cuando
se dio el golpe genocida, profundiza en la realidad actual. Fuente: La Quinta Pata
Terminado el Tercer Juicio por Crímenes contra la Humanidad
Mendoza, el abogado Pablo Salinas, profesor especializado en Derechos Humanos y
representante de la querella, opina sobre la significación del proceso
histórico y el peso de las condenas. Fuente:
Edición Cuyo
Ángela Urondo Raboy fue secuestrada junto a su madre, pero
nunca lo supo. Recién a los 18 años descubrió su verdadera identidad. Fuente: La Quinta Pata
Ángela Urondo, la hija del poeta asesinado durante
el golpe, celebró la construcción del monumento levantado frente al D2, pero
cuestionó que el edificio continúe funcionando como una dependencia policial.
El acto. Fuente: El Sol
Familiares presentaron un habeas corpus por 102
personas desaparecidas durante la dictadura en Mendoza. Piden vincular las
causas. Fuente: MDZ
Secuestros de empresarios, desapoderamiento de
bienes. El terrorismo de Estado también se ocupó de barrer con lo que consideró
la “subversión económica”. Adelanto exclusivo del análisis de más de 500 actas
del directorio de la Comisión Nacional de Valores, legajos y entrevistas con
las víctimas. Fuente: Página 12
Los colaboradores de Martínez de Hoz manejaron la
economía en los años nefastos de la dictadura. La mayoría se llamó a silencio
durante el gobierno de Ricardo Alfonsín. Con Carlos Menem tuvieron un regreso
con gloria. Algunos murieron, otros pasaron a la actividad privada y varios
debieron rendir cuenta de sus actos ante la Justicia. Fuente: Página 12
La cifra corresponde a procesos que finalizaron
entre el 2008 y este viernes. Surge de un informe de la Unidad de
Superintendencia para Delitos de Lesa Humanidad, dependencia creada por la
Corte para impulsar y facilitar la realización de esos procesos. Fuente: Agencia de Noticias del Poder
Judicial
Preseetaron Habeas Corpus por desaparecidos en
Buenos Aires y Mendoza. La medida llevada adelante por abogados vinculados al
Encuentro Memoria, Verdad y Justicia tiene el objetivo de conseguir datos sobre
víctimas de la última dictadura que puedan estar en archivos de diferentes
reparticiones del Estado. Fuente: Página
12
En la actualidad, son 44 los casos de buscados por
los que el Ministerio de Justicia ofrece esta gran cantidad de dinero a cambio
de información. Fuente: El Sol
El fallo del Tribunal Federal Nº1 dejó conformes a
los parientes de quienes padecieron violaciones a los derechos humanos. No
obstante, siguen reclamando que aparezcan los cuerpos de sus afectos. Fuente: UNO
Lo dispuso el TOF 1 de esa ciudad. Alcanza a
Alcides París Francisca, Paulino Furió, Juan Oyarzabal, Armando Fernández, Juan
Garibote, Aldo Bruno y Ricardo Miranda. Los otros tres imputados fueron
sentenciados a penas de entre 5 y 18 años de prisión. Video. Fuente: Agencia de Noticias del Poder
Judicial
Se trata del homenaje a los desaparecidos durante
la dictadura militar que sufriera daños en noviembre pasado. Fuente: UNO
Desde hoy y hasta el martes, la Secretaría de
Derechos Humanos señalizará lugares donde funcionaron espacios de detención y
torturas durante la última dictadura, en Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, San
Juan, Misiones y Mendoza. Fuente: Página
12
Los NN de Mendoza: sus historias y un libro
"Cuadro 33. Evidencias y encuentros en la búsqueda de
compañeros desaparecidos de Mendoza", publicado por la Ediunc, revela la
trama de la investigación. Fuente: MDZ
Hace 35 años que salimos a la luz de una lucha. Buscábamos dos
generaciones víctimas de una dictadura cívico-militar. Primero solas, con
dolor, peligro, miedo y desconocimiento, pensábamos qué puertas golpear para
que nos dijeran dónde estaban nuestro hijos y nuestros nietitos. Como la
mayoría del pueblo argentino, católico por tradición, pensamos en la ayuda
cristiana de nuestra Iglesia acompañando la búsqueda. Fuente: Página 12
Desde Abuelas de Plaza de Mayo consideraron que “no vale la pena
que la gente escuche” al represor Jorge Videla. Repudio de otros organismos y
dirigentes. Fuente: Página 12
Cuadro 33
Cuadro 33, Evidencias y encuentros en la búsqueda
de compañeros desaparecidos de Mendoza es un material compilado por Fernanda
Ozollo y Pablo Seydell. El martes 19 de Marzo será presentado en el Cilindro
central del CICUNC. Fuente: Edición Cuyo
Opiniones: La muerte de José Alfredo Martínez de
Hoz, Ministro de Economía de la última dictadura. Fuente: Página 12
Entrevistado por una revista española, Jorge Videla
convocó a “los más jóvenes que aún están en aptitud física de combatir” a “armarse
nuevamente en defensa de las instituciones básicas de la República, hoy
avasalladas por este régimen kirchnerista”. Fuente: Página 12
El procesamiento y condena de represores locales
con actuación en la dictadura, constituye un antes y un después. Fuente: La Quinta Pata
Martínez de Hoz y la preparación del Golpe. No fue
ni un “técnico” ni un civil más, sino uno de los planificadores de la dictadura
y un agente de la inestabilidad de 1975. El “éxito” de su plan económico, que
fue la pieza central del proyecto de los militares. Fuente: Página 12
Ideólogo del golpe, figura icónica de la oligarquía
y de sus intereses más crudos, el ex ministro de Videla defendió el genocidio,
la represión y la destrucción económica hasta el último momento de sus 87 años.
Murió bajo prisión domiciliaria. Fuente:
Página 12
“La Iglesia Católica argentina no ha dado ni un
paso para colaborar con la verdad, la memoria y la justicia”, dijo Estela de Carlotto,
Presidenta de Abuelas, sobre el Papa. Habló de las dificultades de las Abuelas
para acercarse a la jerarquía eclesiástica y del caso De la Cuadra. Fuente: Página 12
Un comunicado del Vaticano rechazó las acusaciones
contra Bergoglio por su papel durante la dictadura. El portavoz Federico
Lombardi señaló que las acusaciones de familiares de dos curas secuestrados
eran difundidas por “una publicación que lanza campañas calumniosas y a veces
difamatorias”. Fuente: Página 12
Los 44 represores acusados por delitos de lesa
humanidad cometidos en La Perla entraron a la sala exhibiendo en su pecho una
escarapela con lazos amarillos y blancos. “Bergoglio ha sido su padre
espiritual después de (Raúl Francisco) Primatesta”, dijo Hugo Vaca Narvaja. Fuente: Página 12
“Esto fue como volver un poco a la vida”
El juicio se realizó por 23 víctimas, entre ellas siete mujeres embarazadas. También se juzgó a los apropiadores de la nieta Catalina de Sanctis Ovando. Recibieron perpetua cinco de los once imputados por crímenes de lesa humanidad cometidos en Campo de Mayo, entre ellos Santiago Omar Riveros y Reynaldo Bignone. Fuente: Página 12
La fase final del juicio a represores por delitos de lesa humanidad
El jueves o el
viernes se concretarán los alegatos y se realizará el pedido de penas en el
tercer juicio por delitos de lesa humanidad en Mendoza. A su vez, el 22 darían
el fallo. Diez ex integrantes de distintas fuerzas de seguridad son los
imputados por causas que involucran a 23 desaparecidos en Mendoza y a otras
cinco personas que fueron víctimas del terrorismo de Estado. Fuente: UNO
La querella de la
Secretaría de Derechos Humanos advirtió que el terrorismo de Estado en Jujuy
“estuvo claramente moldeado por las necesidades productivas y de control de la
mano de obra” de dos grandes empresas, Mina El Aguilar e Ingenio Ledesma. Fuente: Página 12
Cuando la vida deja
de ser relato para buscar su identidad. Fragmento de “¿Quién te creés que sos?”
de Ángela Urondo Raboy. Fuente: MDZ
En Helga, todas las mujeres
En el Día Internacional de la Mujer, la Dirección de Derechos Humanos de Las Heras homenajeó a Helga Markstein de Tenenbaum con la distinción de “Ciudadana Ilustre” de ese departamento. El premio corona una larga historia de valor y compromiso que incluye la lucha por la verdad, memoria y justicia luego de la desaparición de su hija Gisela Tenenbaum. Fuente: Edición Cuyo
Mujeres de fuego
En el Día Internacional de la Mujer, la Dirección de Derechos Humanos de Las Heras homenajeó a Helga Markstein de Tenenbaum con la distinción de “Ciudadana Ilustre” de ese departamento. El premio corona una larga historia de valor y compromiso que incluye la lucha por la verdad, memoria y justicia luego de la desaparición de su hija Gisela Tenenbaum. Fuente: Edición Cuyo
Mujeres de fuego
Esta semana
comenzaron a declarar los testigos en el quinto juicio oral por delitos de lesa
humanidad de Córdoba, cometidos en “La Perla”. Es el primero que involucra el
robo de bebés. Las historias de Marité Sánchez, que parió estando secuestrada,
y Sonia Torres, presidenta de Abuelas Córdoba. Fuente: Página 12
Cecilia fue
condenanda a cinci meses de prisión en suspenso poer el delito de daño agravado,
por haber cubierto con crespones negros los dibujos de los pañuelos blancos de
las Madres que rodean la Pirámide de Mayo. Pando intentó negar los hechos,
documentados en un video. La denuncia la había realizado Carlos Pisoni, de
H.I.J.O.S. Fuente: Página 12
Vera Jarach, mamá de
Franca, desaparecida de la ESMA, les habló a los jueces de su hija, para “que
la conozcan, que sepan quién fue, cómo fue esta muchacha maravillosa, alegre,
pero también muy pensativa”. Aportó una grabación con un llamado que Franca
hizo desde la ESMA. Fuente: Página 12
A punto de resolverse su extradición, Romano volvió a considerarse un perseguido político
En su último descargo dijo ser una víctima del
kirchnerismo. El Gobierno chileno nunca le creyó. La Corte de ese país apura el
pedido de extradición. El ex juez está procesado por delitos de lesa humanidad
y está prófugo desde 2011. Fuente: El
Sol
El Jurado de Enjuiciamiento de magistrados y
funcionarios de Buenos Aires resolvió este mediodía por unanimidad suspender de
sus funciones al juez Pedro Federico Hooft e iniciarle un juicio político por
su participación en delitos de lesa humanidad cometidos en Mar del Plata
durante la dictadura cívico militar. Además, deberá declarar en las causas
penales en las que está acusado. Fuente:
Página 12
El Tribunal Oral en lo Federal (TOF) 1 dio inicio
esta mañana al juicio por crímenes de lesa humanidad cometidos en el marco del
acuerdo de las dictaduras sudamericanas para perseguir a opositores políticos
fuera de sus propios países. Entre los 25 represores acusados están los ex
dictadores Jorge Rafael Videla y Reynaldo Bignone. Fuente: Página 12
La Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, repudia las amenazas
de bomba recibidas en el día de la fecha, en las oficinas ubicadas en el centro
de la Ciudad de Buenos Aires como en las pertenecientes al Archivo Nacional de
la Memoria, en el predio del Espacio Memoria y Derechos Humanos (ex ESMA), y
reafirma su compromiso con las políticas de Memoria, Verdad y Justicia. Fuente: Archivo Nacional de la Memoria
Desconocidos realizaron hoy amenazas de bomba en nombre de un
autodenominado "Comando Patriótico" a la Secretaría de Derechos
Humanos de Argentina y el Archivo Nacional de la Memoria, que funciona en la ex
ESMA, para exigir la "finalización de los juicios" por los crímenes
de la última dictadura militar. Fuente:
El Sol
El proceso que comienza mañana abarca a 106 víctimas del Plan Cóndor, con
mayoría de uruguayos, pero también argentinos, paraguayos, chilenos, bolivianos
y un peruano. Hay 25 represores acusados, entre ellos Videla, Bignone, Riveros
y Menéndez. Fuente: Página 12
Reflexiones sobre el genocidio
El sociólogo Daniel Feierstein,
que en su libro Memorias y Representaciones profundiza sobre el genocidio, sus
significados y sus consecuencias, analizó el uso de ese delito que cada vez con
más frecuencia se hace en las sentencias contra los represores de la dictadura.
Fuente: Página 12
El Tribunal Oral
Federal Nº 1 de Capital Federal juzga a 18 imputados (entre ellos Videla,
Harguindeguy y Menéndez) por delitos de lesa humanidad, y buscará establecer
responsabilidades por la colaboración de las dictaduras de Chile, Bolivia,
Uruguay, Perú, Paraguay y Brasil. Fuente:
Infonews
Luz Faingold será
testigo en la causa contra los ex jueces Luis Miret y Otilio Romano, en caso de
que este último sea extraditado a la Argentina. Ambos están acusados de
colaborar con la dictadura al punto de garantizar la impunidad de los
represores. Algunas de sus víctimas ya han dado su testimonio en Chile. Fuente: Edición Cuyo
Hace ya dos años de la muerte del actor,
gremialista y luchador social David “Negro” Blanco. Edición Cuyo lo recuerda en
ésta nota con su alegría y compromiso. Fuente:
Edición Cuyo
Estas palabras las compartió con su amiga la
escritora Sonnia De Monte, a quien prefirió decirle que se trataban de dos
“pretendidos cuentos”. Como parte del homenaje a David Blanco, Edición Cuyo
reproduce algunos de los desgarradores textos que escribió el actor y
entrañable militante. Lo que sigue se títula “El cerrojo”. Fuente: Edición Cuyo
Debido a la confusión sobre su identidad, Pablo Eduardo
García Velazco, alias Serra, fue absuelto en el primer juicio de la ESMA.
Ahora, en el segundo proceso ambos hermanos están acusados y detenidos por
delitos de lesa humanidad: se hacen pasar uno por otro. Fuente: Página 12
(Por Jorge Majfud, escritor uruguayo).-Hace unos
minutos la Suprema Corte de Justicia de Uruguay acaba de dictaminar la
inconstitucionalidad de una ley interpretativa que limitaba la aplicación de la
llamada Ley de Caducidad, por lo cual muchos violadores a los derechos humanos
de la pasada dictadura quedaron protegidos apenas comenzó el nuevo período
democrático en los ochenta. Fuente:
Télam, Memoria, Verdad, Justicia
Falleció Aliedda Veerhoven, militante por la vida
Adhirió al cristianismo militante
en la iglesia metodista y a la defensa de la vida contra los genocidas de la
dictadura cívico-militar, desde las filas del Movimiento Ecuménico por los
Derechos Humanos. Fue compañera de Mauricio López, profesor, docente y también
militante de los derechos humanos, secuestrado y desaparecido. Fuente: La Quinta Pata
Griselda Pratto dio testimonio de
que a principios de 1977, cuando tenía 16 años, fue secuestrada por policías
santafesinos y personal de la Base Aérea Militar Reconquista, Santa Fe. Allí
fue torturada, violada y esclavizada sexualmente durante cuarenta días por
Sambuelli, Nickisch y Neumann. Fuente:
Archivo Nacional de la Memoria.
El juez de la Corte de San Juan que presentó varios recursos de habeas corpus
por apresados tras el golpe, declaró en la reanudación de las audiencias del
megajuicio por delitos de lesa humanidad en la provincia. Estuvo detenido en el
Penal de Chimbas. Fuente: Diario de Cuyo
El Tribunal Oral Federal escuchó la
primera exposición en la etapa de alegatos en el juicio por crímenes de lesa
humanidad en Jujuy, que tiene a tres militares imputados en cinco causas
acumuladas por secuestros, torturas y desapariciones y en la que quedaron
relacionadas las acciones represivas en Ledesma y en la Minera El Aguilar. Los
abogados querellantes pidieron 25 años en cárcel común para los acusados. Fuente: Télam, Memoria, Verdad, Justicia
De cómplices a garantes de la impunidad
Luis Miret, Rolando Evaristo
Carrizo, Gabriel Guzzo y Guillermo Max Petra Recabarren, ex jueces mendocinos, están acusados de omitir denunciar e
investigar desapariciones y torturas. El ex juez Otilio Romano espera en Chile
el resultado de su juicio de extradición. Fuente:
Página 12
El Juez federal Walter Bento
confirmó que habrá juicio oral para Luis Miret, Guillermo Petra Recabarren,
Evaristo Carrizo y Gabriel Guzzo, todos ex magistrados imputados por garantizar
la impunidad de los delitos de lesa humanidad. Fuente: Edición Cuyo
Llevan a juicio la causa contra 4 ex jueces mendocinos acusados de complicidad con la dictadura
Se trata de los ex jueces Luis Miret, Rolando
Carrizo, Guillermo Petra Recabarren y Gabriel Guzzo - con prisión domiciliaria.
Se les imputa -según la intervención que tuvieron- desde omitir investigar
denuncias de torturas y desapariciones hasta incluso haber sido partícipes en
algunos casos. Fuente: UNO
El defensor de cuatro acusados en la megacausa por
los crímenes cometidos en el centro clandestino de detención La Perla, Jorge
Agüero, provocó un escándalo que derivó en la suspensión del juicio, luego de
levantar una pancarta en la que se leía "Miserable y basura, pero no
coimero". Fuente: Infonews
"El embajador De Vries presenció el juicio
junto al público integrado por los familiares de los imputados, en el sector
destinado a ellos y los acusados, en lugar de hacerlo en el destinado a la
prensa, los familiares de las víctimas, los organismos de derechos humanos y el
público en general. ¿Debemos entender que Holanda apoya a los genocidas de la
ESMA?" destacó HIJOS Capital en un comunicado. Fuente: Télam, Memoria,
Verdad, Justicia
Lo decidió el juez de San Rafael y beneficia a un
ex policía y a un agente de inteligencia. El Fiscal y los querellantes apelaron
la medida porque dicen que no corresponde. Fuente:
MDZ
Buscados y encontrados
El Ministerio de Seguridad elaboró un protocolo
para investigar el paradero de quienes tienen pedido de captura. 29 prófugos
fueron arrestados en 2012 y principios de 2013. Los casos importantes, los
todavía pendientes. Fuente: Página 12
Los condenados fueron investigados por homicidio
calificado, privación ilegítima de la libertad agravada por mediar violencia y
amenazas e imposición de tormentos agravados por haber sido cometidos en
perjuicio de 69 perseguidos políticos, en los centros clandestinos de detención
que funcionaron en la Base Naval Mar del Plata, Prefectura Naval Argentina y
Escuela de Infantería de Marina (E.S.I.M). Fuente:
Télam, Memoria, Verdad, Justicia
Se trata de los restos de Juan Oscar Cugura y
Tránsito González, cuyas identificaciones fueron formalizadas al cabo de una
investigación encabezada por la Cámara Federal de Apelaciones de La Plata. Fueron
identificados por el Equipo Argentino de Antropología Forense entre los restos
exhumados en el Cementerio Municipal de La Plata. Fuente: Télam, Memoria, Verdad, Justicia
Los magistrados que juzgaron a
los responsables del asesinato de los sacerdotes Carlos de Dios Murias y
Gabriel Longueville en La Rioja destacaron, en los fundamentos del fallo, la
connivencia de la jerarquía eclesiástica con la última dictadura. El Tribunal
señaló que la Iglesia es reticente al esclarecimiento de los crímenes
cometidos. Fuente: Página 12
Represores con prisión
domiciliaria han violado sus condiciones de detención en varias oportunidades.
Los organismos de derechos humanos reclaman mecanismos de control más claros y
permanentes sobre estos reos y las “prisiones domiciliarias”. Fuente: Página 12
El Instituto Nacional del Cine
lleva grabadas casi siete mil horas de los procesos por violaciones a los
derechos humanos durante la dictadura, que serán de acceso libre a medida que
las sentencias queden firmes. El equipo del Incaa cuenta su experiencia. Fuente: Página 12
El ex integrante de Prefectura y
represor de la ESMA, Gonzalo Sánchez, conocido por sus víctimas como “Chispa”
estaba en Brasil desde hace once años y trabajaba en un astillero como
ingeniero naval. Fue encontrado a partir de un trabajo conjunto entre el
Ministerio de Seguridad argentino y el brasileño. Fuente: Página 12
Después de que la agrupación HIJOS difundiera un
video en el que se ve al represor y partero de la ESMA Jorge Magnacco en Patio
Bullrich y Barrio Norte, el tribunal que lo condenó por el plan sistemático de
robo de bebés ordenó su detención y revocó su arresto domiciliario. Fuente: Página 12
Las audiencias se reanudaron este martes, ante el
Tribunal Oral Federal de esa ciudad. Se juzga a siete acusados, por delitos en
perjuicio de 60 víctimas. El proceso se encuentra en etapa de declaraciones
testimoniales. Fuente: Agencia de
noticias del Poder Judicial
La tanda de causas que entraron a juicio en los
tribunales federales en Mendoza y que comenzaron el 2 de agosto del año pasado,
entra en su fase más expectante: entre el jueves y el viernes de la semana que
sigue, las partes querellantes expondrán los argumentos respectivos para
solicitar condenas o rechazarlas. Fuente:
La Quinta Pata
Primero fue un blog y luego este libro de título
aparentemente ambiguo y absolutamente preciso una vez que se lo lee: ¿Quién te
creés que sos? es una combinación de testimonio, diario íntimo y biografía en
el que Angela Urondo Raboy reconstruye varias de las facetas más complejas de
su propia identidad: hija del poeta Francisco “Paco” Urondo y la periodista
Alicia Raboy, con una hermana también desaparecida, Claudia, vivió hasta casi los
veinte años ignorando lo que había sucedido con su familia. En la actualidad,
lanzó una investigación sobre las notas de su madre en el periódico Noticias. Fuente: Página 12
Los prófugos no podrán cobrar el sueldo
La ministra Garré dispuso que los integrantes de la
Policía Federal, Gendarmería, Prefectura o PSA que sean buscados por la
Justicia en causas penales no perciban sueldo ni pensión hasta que se presenten
ante el juez. Fuente: Página 12
Se trata de los debates que se llevan a cabo en
Córdoba, Capital Federal, San Martín, Mar del Plata, Santa Fe, Mendoza, Jujuy,
Salta, San Juan y Tucumán. Fuente:
Agencia de noticias del Poder Judicial
Se trata de su vinculación con la apropiación
criminal de tierras en Chacras de Coria, perteneciente a la familia Victorio
Cerutti, encuadrada en lo que se denominaba Cerro Largo S.A. El dueño y titular
de la empresa era precisamente Don Victorio, juntamente con su yerno Omar
Masera Pincolini, a su vez gerente; y a Horacio Palma, accionista y presidente
de la explotación. Con anterioridad fue apresado y luego desaparecido el
abogado mendocino Conrado Gómez, asesor jurídico de Cerro Largo S.A. Fuente: La Quinta Pata
“Son de campos que no hacían traslados aéreos”
Carlos Somigliana, del EAAF,
indicó que esperan llegar a identificar entre ochenta y cien por año a partir
de la cantidad de familiares que dejaron muestras para el análisis de ADN. Durante
2012 fueron 63 las identificaciones efectuadas. Muchos hallazgos son de Capital
Federal y La Plata. Fuente: Página 12
La disputa abierta a partir de
una celebración en la ESMA dividió las aguas entre los que apuestan a la
sacralidad del sitio y los que creen que ese territorio puede oficiar como
espacio para otras actividades no necesariamente vinculadas con la memoración.
Casi ha sido difícil escuchar posturas intermedias, que no se encolumnen en
alguna de esas dos posiciones. Tampoco se han escuchado las voces de aquellos
que desde hace años trabajan reflexivamente en cómo abordar ese tipo de
espacios. Fuente: Página 12
Los miedos la tuvieron paralizada
durante 30 años, hasta que el primer juicio en San Rafael, en el 2010, contra
los genocidas del golpe del ’76, movilizó su espíritu y cuerpo para denunciar
su calvario. Había sido violada por policías y entonces apenas tenía 12 años de
edad. En el 2011 hizo la denuncia de que entonces había sido violada en el
interior del D2 policial sanrafaelino. En noviembre del año pasado, el juez
Eduardo Puigdengolas, ordenó la captura de 35 ex militares y ex policías
acusados por delitos de lesa humanidad, incluidos los violadores. Fuente: La Quinta Pata
Lesa humanidad: animarse a hablar, 30 años después
La megacausa por delitos de lesa
humanidad de San Rafael incluye la violación de una niña que denunció el hecho
en 2011. Fuente: MDZ
Tres nuevos juicios orales y
públicos por delitos de lesa humanidad cometidos durante la dictadura cívico
militar comenzarán en marzo en las provincias de Buenos Aires, Chubut y Santa
Fe. Fuente: Télam, Memoria, Verdad y
Justicia
Juicios: unas cien causas en una sola tanda
De unos tres años a esta parte
han tenido tratamiento no más de 30 causas, de un total no menos de 250 a 300. De
concretarse este proyecto de megajuicio seguramente que se avanzará y podría
pronosticarse llegar a término con todas las causas de aquí a tres años. Se
habla de testimonios ya expresados, hechos comprobados, responsables ya
señalados, lo que simplificará el ritmo y ajustará los tiempos en menos. El
juez Walter Bento tiene la potestad de darle vía libre a este proyecto. Fuente: La Quinta Pata
El fiscal Abel Córdoba analiza la
denuncia contra el diario bahiense La Nueva Provincia como legitimador social
de los crímenes de la última dictadura. Su participación en la “construcción
del enemigo”. El uso de material secreto de inteligencia militar. En fin, lo
que los represores llamaban un “valioso auxiliar de la conducción militar”. Fuente: Página 12
A Mariú y a Pablo, ¡vivan los novios!
Ejemplo de lucha sin
claudicaciones y sin decaimientos es el flamante matrimonio de Carrera y
Seydell. Fuente: UNO
La denuncia de Valeria del Mar
Ramírez, la primera travesti que recibió su documento rectificado, por
torturas y violaciones sufridas durante la dictadura. Es querellante en la
causa que investiga delitos de lesa humanidad cometidos en el Pozo de Banfield
y aportó detalles sobre los dos secuestros que padeció, entre 1976 y 1977. Fuente: Página 12
El juicio oral y público en el
que son juzgados 68 acusados de haber cometidos 789 secuestros, torturas y
homicidios en la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA), entre ellos los
cometidos mediante los "vuelos de la muerte", que tuvo esta mañana su
primera audiencia de indagatorias, continuará mañana y el jueves, también con
indagatorias. Los 18 juicios orales restantes se activan en febrero. Fuente: Télam, Memoria, Verdad y Justicia
El tribunal oral No. 1 anunció
que se vuelve en febrero, para de inmediato entrar a escuchar los alegatos de
las partes y posteriormente dar el veredicto, que podría ser también a finales
de ese mes de febrero. Fuente: La Quinta
Pata
Cuando se presentó ante el
tribunal llamado para testimoniar como ex "semi" capellán del Liceo
Militar General Espejo, que se convirtió en campo de concentración de cientos
de mendocinos ultrajados por la dictadura genocida cívico-militar, monseñor Rey
no pudo recordar nada que le hubiera permitido tener pleno conocimiento de los
vejámenes y torturas a que eran sometidos los detenidos. Fuente: La Quinta Pata
Ángeles Gutiérrez de Moyano fue
una de las fundadoras del Sindicato del Magisterio en los ’50 y militante
social. En los ’70 se sumó al Partido Peronista Auténtico junto al ex
gobernador Alberto Martínez Baca. Fue detenida y desaparecida. Fuente: Veintitrés
El año de los megajuicios
Hay 378 represores condenados por
delitos de lesa humanidad. Este año hubo un cambio en la lógica de los juicios,
que comenzaron a incluir más acusados y más hechos investigados. Las
responsabilidades civiles y los delitos de violencia de género. Los pendientes.
Fuente: Página 12
Por la denuncia de un
sobreviviente y varios familiares de las víctimas en el INTA durante la
dictadura, la Justicia investiga el papel jugado en la represión por los
empresarios rurales y su decisión de destruir las líneas de trabajo que afectaban
sus intereses. Fuente: Página 12
La Sala IV confirmó las condenas
del Tribunal N° 5 de San Martín y legitimidad de la obtención de las muestras
de ADN. Pero también marca el delito de apropiación de una niña como crimen de
persecución por motivos políticos. Trascendente fallo de la Cámara de Casación.
Fuente: Página 12
La Justicia procesó a 40 imputados por el Operativo Independencia
La decisión del juez federal de
Tucumán Daniel Bejas involucró a decenas de policías, militares y civiles,
salvo a la ex presidenta María Estela Martínez de Perón, quien firmó el decreto
que autorizó ese operativo represivo del Ejército iniciado en febrero de 1975
bajo el mando de Acdel Vilas y que duró hasta principios de 1976, en manos de
Antonio Domingo Bussi. Fuente: Página 12
El ex jefe del Area Militar 132
Manuel Fernando Saint Amant, el ex militar Federico Bossie y el ex policía
federal Jorge Muñoz recibieron prisión perpetua de cumplimiento efectivo en
cárcel común, por cinco homicidios, incluidos el de una niña de tres años y de un
niño de cinco, respectivamente. Fuente:
Página 12
Lesa humanidad: El año 2012 deja como saldo 400 condenas y nueva jurisprudencia
Veintitrés juicios por delitos de
lesa humanidad cometidos en la dictadura cívico militar tuvieron sentencias
durante 2012, y entre ellos se destaca el proceso por el que la justicia
reconoció la existencia de un Plan Sistemático de Robo de Bebes, además de
registrarse la primera condena a un funcionario civil por su participación en
distintos crímenes. Con más de 400 represores condenados, los juicios por
delitos de lesa humanidad ya constituyen una política de Estado. Fuente: Télam, Memoria, Verdad y Justicia
Durante las jornadas de diciembre
se leyeron las acusaciones a los 44 imputados. Se pasó a cuarto intermedio
hasta febrero. Se trata de la Causa más grande de crímenes de la dictadura en
el interior. Fuente: Página 12
La Corte Suprema de Chile cerró
la etapa de investigación a fines de la semana pasada. El magistrado está
acusado en 103 hechos de delitos de lesa humanidad ocurridos en Mendoza. Fuente: UNO
Lo aseguró el fiscal Francisco
Maldonado quien solicitó la detención de más de treinta miembros de las fuerzas
de seguridad por presunta participación en delitos de lesa humanidad cometidos
durante la dictadura militar en San Rafael. Fuente: Mediamza
El juez Roberto Falcone habla
sobre la sentencia de la Causa “Circuito Camps” y la primera condena a un
funcionario civil de la última dictadura. Explica la denuncia al diario La
Nación por sus editoriales, la calificación de genocidio y el concepto de
autores directos aplicado a los represores y también a quienes fueron
funcionarios públicos durante el terrorismo de Estado. Fuente: Página 12
La justicia chilena cerró la investigación contra el ex juez Romano y se apresta a resolver su extradición
El magistrado chileno Sergio
Muñoz dio por concluido el sumario del proceso de extradición solicitado por la
justicia argentina en contra del ex camarista mendocino, prófugo en Chile desde
agosto del año pasado. Fuente: El Sol
Se fugó un ex policía federal acusado de delitos de lesa humanidad en Mendoza
El ex jefe de Inteligencia de la
Policía Federal en Mendoza, Ricardo Aleks, desapareció de la provincia luego de
que se emitiera una orden de captura en su contra. Fuente: El Sol
El Tribunal Oral Federal 1 de La
Plata, sentenció a Silvia Molina a la pena de cinco años y medio de prisión por
la apropiación de Sebastián Casado Tasca, nacido mientras su madre estaba en
cautiverio durante la última dictadura cívico-militar y cuya identidad fue
restituida hace seis años por Abuelas de Plaza de Mayo. También fue condenada a
10 años la médica Nora Manacorda por firmar el certificado de nacimiento que
permitió la sustracción del niño. Fuente:
Página 12
Se cumplen hoy tres cuartos de
siglo de la fundación de la Liga Argentina por los Derechos del Hombre. Fuente: UNO
Se trata de Franco Reverberi, ex
capellán militar, quien, según testimonios, daba apoyo espiritual a los
militares y policías que llevaban adelante las sesiones de tortura. Hay pedido
de captura en su contra. Fuente: El Sol
Consideró “amenazantes” dos
editoriales del diario en defensa del primer civil condenado a perpetua por
delitos de lesa humanidad. Fuente: MDZ
Tras la condena a la pena de
prisión perpetua a 16 represores, por delitos cometidos en 6 centros
clandestinos de detención del denominado “Circuito Camps”, el presidente del
Tribunal Oral Federal Nº 1 de La Plata, Carlos Rozanski, aseguró hoy que las
leyes "establecen claramente las responsabilidades, por crímenes comunes o
de lesa humanidad". Fuente:
Infonews
Veintitrés condenas por crímenes
en el Circuito Camps. Jaime Smart, ministro de Gobierno bonaerense durante la
última dictadura, es el primer funcionario civil de alto rango condenado por
crímenes de lesa humanidad. Se ordenó arrestar al ex ministro de Justicia
Alberto Rodríguez Varela. Fuente: Página
12
Mauricio López, el alma-mater de la transformación
Aportó una nueva visión de lo
cristiano y entusiasmó a los jóvenes desde el pensamiento filosófico. Más tarde
con el auge de los movimientos revolucionarios -empujando la Teología de la
Liberación a nivel mundial-, se reveló su condición de dirigente ecuménico de
las primeras líneas. La dictadura militar lo convirtió en una de sus víctimas
apenas empezado el año 1977. Fuente:
Edición Cuyo
En distintos puntos del país los
represores vuelven a sus casas mientras se realizan los juicios. Una de las
querellas plantea la necesidad de aplicar con más restricciones el beneficio de
las detenciones domiciliarias. Otras creen que lo primordial es ajustar los
controles para evitar abusos. Evalúan no sólo por delitos de lesa humanidad. Fuente:
Página 12
Luz Faingold fue elegida por
Víctor Fayad para manejar un área nueva. Se trata de una de las testigos clave
de la represión ilegal en nuestra provincia. Fuente: El Sol
¿Dónde están los desaparecidos?
Nora Cortiñas presentó un hábeas
corpus para que el estado responda una pregunta antigua, sencilla y que todavía
nadie ha amagado con responderle: “¿Qué pasó con mi hijo?”. Fuente: La Quinta Pata
La historia de las luchas
sociales y políticas en Mendoza, sus triunfos y frustraciones dramáticas, que
derivaban en muerte y ostracismo, en pobreza extrema y exclusión, es la
historia, no menos rica, de la solidaridad de la Liga Argentina por los
Derechos del Hombre. Que se expresa en profundidad, decisión cívica, y con
riesgo de vida de sus militantes, en los años oscuros de la década del
terrorismo de estado por la dictadura cívico militar del ‘76. Fuente: La Quinta Pata
Resurge la teoría de los dos demonios
En la última sesión de la Cámara
de Diputados de la Nación se dio media sanción a una ley que indemniza a los
muertos durante la toma del Regimiento Nº 29 de Formosa, acaecida en 1975. La
iniciativa reinstala el planteo de la “guerra interna” y por eso generó un
áspero debate en el Frente para la Victoria. Fuente: Edición Cuyo
Penitenciarios y presos repararon el monumento a las Madres
La obra, que homenajea a las
Madres de Plaza de Mayo en Mendoza, había sufrido actos vandálicos. Los
internos la repararon y las autoridades carcelarias la reinauguraron. Fuente: Los Andes
Se realizó una inspección ocular en el marco del juicio oral en San Juan por delitos de lesa humanidad
La medida fue ordenada por el
Tribunal Oral Federal de esa ciudad. Se llevó a cabo este martes, en un predio
del Ejército ubicado en la localidad provincial de Marquesado. El juicio se
encuentra en etapa de testimoniales. Fuente:
Agencia de noticias del Poder Judicial
Otros 3 detenidos en San Rafael por crímenes de lesa humanidad
La policía detuvo hoy a tres ex
policías por su presunta participación en delitos durante la última dictadura
militar, con lo que ya suman 29 los apresados. Fuente: Los Andes
La organización Xumek presentó el
informe 2011-2012 sobre la situación de los Derechos Humanos en la provincia. Fuente: MDZ
La escuela como sitio para
reconstruir la historia, en esta comprometida columna de una docente mendocina.
Fuente: MDZ
Fuente: La Quinta Pata
Mañana miércoles [N. de la R.: 5
de diciembre] aproximadamente a las 11:00 declaro en una de las causas que me
involucra en calidad de testigo, victima y querellante. Constituye como todas,
un aporte para jaquear una impunidad no solo enseñoreada en estos casos. Fuente: La Quinta Pata
La Liga Argentina por los
Derechos del Hombre repudia la media sanción del proyecto de ley que pretende
equiparar los efectos de la lucha armada de las organizaciones revolucionarias
de la década del 70 con los crímenes del terrorismo de Estado. Fuente: La Quinta Pata
Entrevista a María Josefina
Cerutti, socióloga, autora de “Ni ebrias ni dormidas”, nieta de Victorio
Cerutti, conocido bodeguero de Chacras de Coria, que fue secuestrado, muerto y
saqueado de sus propiedades. Fuente:
Veintitres
RECHAZO LEY QUE INDEMNIZA por TOMA del REGIMIENTO
El expediente presentado como “Ley de la justa memoria” fue preparado por Ricardo Bruyaille de la UCR-Formosa y miembro de la CRA, en sociedad con Juan Carlos Díaz Roig del FPV; el mismo generó un áspero debate dentro del FPV porque reinstala el planteo de la “guerra interna”, sostenida por los represores y abona la teoría de los dos demonios. Como resultado de las diferencias, 18 diputados del oficialismo votaron por la negativa y hubo 43 abstenciones de distintas bancadas.
Para quienes pasamos por las cárceles y centros clandestinos de detención esto es preocupante porque reinstala el concepto de “guerra interna” e infiere las existencia de dos bandos enfrentados, cuando ha quedado demostrado que el dispositivo represivo surgido de los sucesivos golpes militares que accedieron al poder por las armas durante los 60/70 y , aún al amparo del gobierno de Isabel, contaron con el aparato del estado para exterminio de los movimientos de resistencia política y social, a fin de instalar el modelo de concentración económica que azotó a nuestro país durante décadas. El planteo de la guerra interna es una falacia todavía vigente, sustentada por sectores retrógrados de la población y va a contrapelo de la política de estado del actual gobierno, en relación al terrorismo de estado.
Además, de ser sancionada, esta ley crearía un nefasto precedente del que se prenderían las huestes de “Memoria Completa”, siempre a la espera de que los militares delincuentes sean reivindicados.
Desde la Asociación de ExPPP - Mendoza proponemos:
- Difundir y alertar sobre esta ley, que pasó desapercibida, ante la mayor cantidad de instancias posibles: organismos de DDHH hermanos, operadores de la justicia, instituciones estatales y no gubernamentales para conseguir no sea aprobada por el Senado.
- Respaldar y reconocer a los legisladores que actuaron con coherencia negándose a aprobar esta norma.
- Comprometernos a trabajar para que la ley de los dos demonios no sea ratificada por el Congreso.
Bajo el signo de la Justicia
En el lapso de diez días la justicia federal mendocina ordenó más de 35 detenciones por delitos de lesa humanidad. El sacerdote Franco Revérberi, refugiado desde hace años en Italia por múltiples denuncias de acoso, también es requerido por la Justicia. Carlos Rico fue acusado por delitos de lesa humanidad y se fugó. Fuente: Veintitres
Homenaje a la militancia en la víspera del 7D: Recordamos a los compañeros detenidos desaparecidos Carlos Espeche y Mercedes Vega
Desde el Centro Cultural y
Político de Radio Nacional Mendoza recordaremos a los compañeros detenidos
desaparecidos Rafael Carlos Espeche y Mercedes Eva Vega de Espeche. Entrega de material documental que retrata y revive
su vida, formación y militancia a sus hijos Ernesto y Mariano. El próximo
jueves a las 21 horas. Fuente: Blog RNM
El Megajuicio de la ESMA está
demostrando hasta qué lugar puede llegar el derecho cuando toma la decisión de
ver lo que durante mucho tiempo no podía ni quería ser visto. Este juicio le va
a cambiar el rostro a la cultura porque va a cambiar su lenguaje. La cultura
argentina no será la misma después de este juicio. El derecho está determinando
que lo que pasó en ese lugar no puede volver a repetirse. Fuente: Página 12
La Perla: Por la demanda de 500 víctimas y con más de 700 testigos comienza el martes el juicio oral
Córdoba.- A partir del martes, en
el juicio oral y público por crímenes de lesa humanidad cometidos durante la
última dictadura cívico militar, en el marco de la mega causa del ex centro
clandestino de detención La Perla, cuyo principal imputado es el multicondenado
represor Luciano Benjamín Menéndez. Fuente:
Télam, Memoria, Verdad y Justicia
Es otro triste personaje de la
justicia federal mendocina que, a lo largo de su carrera profesional, no ha
dejado de acumular escándalos. El más reciente tiene que ver con la denuncia
realizada en su contra por doce empleadas judiciales, por acoso sexual y
laboral. Fuente: La Quinta Pata
"Negro”- me dijo el colega-: "Son varios los milicos que te tienen ganas. El otro día me dijo el teniente coronel Enrique Gómez Sáa, que está medio loco, y te tiene un odio de muerte...para ellos sos un subversivo que hay que eliminar". Esto dicho en 1989, aproximadamente. Gómez Sáa fue el segundo jefe de Inteligencia en la zona durante los años de plomo. Fuente: La Quinta Pata
El día de 28 de noviembre obtuvo
media sanción en la cámara de diputados de la provincia, el proyecto de ley que
garantiza que en los establecimientos educativos primarios, secundarios,
terciarios y/o universitarios, públicos y privados donde haya asistido alguna
víctima del terrorismo de Estado durante la última dictadura cívico-militar,
cuenten con una placa recordatoria con su nombre. Fuente: La Quinta Pata
En ella se investigan delitos de
genocidio y de lesa humanidad cometidos en octubre de 1947, cuando la
gendarmería nacional, con el apoyo de la fuerza aérea argentina y otras fuerzas
de seguridad, masacraron a centenares de Pilagá que se encontraban a orillas de
la localidad de Las Lomitas, Formosa. Fuente:
La Quinta Pata
San Juan,
caso Erize. Un ex soldado conscripto que hizo el servicio militar en 1977 y
1978, declaró que sabía que los militares cometían ultrajes sexuales a las
detenidas, entre ellas la modelo franco-argentina Marie Anne Erize. Otro
colimba fue "chupado" a comienzos de 1977 por decirlo. Fuente: Prensa ANM
Por Jorge
Hirschbrand Una nueva denuncia por acoso sexual pone al camarista en la
dicotomía entre renunciar o correr el riego de ser sometido a un Jury de
Enjuiciamiento. Fuente: El Sol
Ninguna
amenaza podrá detener una causa que sólo persigue justicia, sin rencores ni
venganza. Fuente: UNO
Detienen a otros militares y policías por delitos de lesa humanidad en San Rafael
Las detenciones se produjeron en Buenos Aires, pero ya
fueron trasladados. Aún quedan 11 prófugos de los 35 buscados. Fuente: MDZ
Omar Palermo: "La autarquía del Poder Judicial es una garantía de independencia"
Fue aprobado en el Senado, por
amplia mayoría, el pliego de Omar Palermo para ocupar el puesto que había
dejado vacante Fernando Romano en la Suprema Corte de Justicia. Omar Palermo
dialogó con El Sol Online. En esta entrevista realizó un balance de su
desempeño como fiscal de delitos de lesa humanidad y manifestó sus expectativas
para esta nueva etapa que está por comenzar. Fuente: El Sol
El candidato propuesto por el
gobernador Francisco Pérez tuvo un gran respaldo y su pliego fue aprobado por
amplia mayoría en el Senado. Oficialistas y opositores destacaron su idoneidad
para el cargo. Fuente: El Sol
La policía detuvo al tercer miembro de la denominada "patota federal"
Se trata de Marcelo León. El sábado habían sido detenidos otros dos. Son
todos ex policías sospechados de haber cometido crímenes de lesa humanidad en
Mendoza. Fuente: UNO
El viernes encontraron un papel pegado dentro de un monumento a las
Madres de Plaza de Mayo. Un día antes habían hecho una conferencia debido a los
destrozos hechos contra una escultura ubicada frente a los Tribunales Federales.
Fuente: UNO
Los Organismos de derechos humanos de Mendoza apoyamos la designación
del doctor Dante Vega para el cargo que -seguramente- dejará vacante el doctor
Omar Palermo como Fiscal general de la Cámara de Apelaciones. Fuente: La Quinta Pata
Fernando Rule: Les cuento acerca de gestiones que hicimos. Es lo que vi,
pero los otros compañeros aportarán lo que me olvide o corregirán lo errado. Fuente: La Quinta Pata
Lo aseguró el Fiscal Federal, Dante Vega. El ex comisario tiene pedido
de captura internacional. Fuente: MDZ
Los organismos humanitarios de Mendoza en más de una oportunidad han
exigido la detención provisoria de imputados por crímenes de lesa humanidad,
como lo es el de Carlos Rico, que fue funcionario del gobierno de Jaque,
incluso del peronista Lafalla. Rico está acusado de haber sido partícipe del
plan del terrorismo de Estado. Es comisario retirado, y en el ‘78, cuando el
mundial de fútbol, fue, según él mismo lo ha afirmado, responsable de un órgano,
en el marco del D2, para enfrentar "a los delincuentes subversivos",
negando luego tener vinculación con el D2. Fuente:
La Quinta Pata
Los seres queridos: El ejercicio sanador de reconstruir la historia
Una militante de derechos humanos
de Argentina, que formó parte de la generación avasallada por la
dictadura cívico-militar 1976-1983, reflexiona sobre el impacto de la
desaparición de personas como sistema en las familias, a partir de relatos que
surgen en los procesos de verdad y justicia en el país. Fuente: Agencia periodística de Argentina y América del Sur
Son casos testigos donde existió
complicidad en los diferentes poderes del Estado, que luego hicieron la vista
gorda y olvidaron lo que había pasado. Fuente:
El Sol
Comienza el miércoles un nuevo
proceso oral por crímenes cometidos en la ESMA. Abarca los casos de 789
víctimas. Se juzgará a 68 represores, 14 de los cuales ya fueron condenados el
año pasado. Por primera vez, están involucrados tripulantes de los “vuelos de
la muerte”. Fuente: Página 12
La medida fue tomada por la
Cámara Federal Especial para Delitos de Lesa Humanidad. Al ex comisario y ex
subsecretario de Seguridad de Jaque lo buscan desde el pasado 21 de noviembre. Fuente: El Sol
Todo está guardado en la Memoria
El acto de desagravio a la
campaña impulsada por sectores de la derecha en contra de los organismos y
abogados de Derechos Humanos reflejó la entereza y la vigencia de la lucha por
la Verdad, la Memoria y la Justicia. Fuente:
Edición Cuyo
La valiente María Domínguez: "No tenemos miedo"
La madre de Plaza de Mayo y
Organismos de Derechos Humanos repudiaron ataques y amanazas. Fuente: MDZ
Tras el repudio público de
Organismos de Derechos Humanos y el Gobierno por la destrucción que sufrieron
los monumentos a víctimas de la dictadura, aseguran que los autores representan
a una minoría. Fuente: Sitio Andino
El funcionario de Cámara de la
Justicia local está sospechado de instigar los ataques contra organismos de
Derechos Humanos, según la denuncia que realizó el abogado Diego Lavado. Fuente: El Sol
Fernando Morellato es director
técnico de una firma de vigilancia privada y Seguridad lo suspendió ayer. Hoy
declararía en el tercer juicio por la dictadura. Fuente: UNO
Indagan a cuatro imputados por delitos de lesa humanidad en la provincia de Mendoza
El juez federal de San Rafael, Eduardo Ariel Puigdengolas,
les toma declaración este miércoles. En la causa ya fueron detenidas 14
personas, por crímenes en perjuicio de 63 víctimas. Se investigan homicidios e
imposición de tormentos, entre otros delitos. Fuente: Agencia de noticias del Poder Judicial
Conocé a los principales policías detenidos por delitos de lesa humanidad
Por orden del juez federal serán
capturados 35 imputados en causa de desaparición forzosa de personas. Entre los
detenidos se encuentra el comisario Hugo Trentini, quien cumpliera una pena por
la muerte de Sebastián Bordón. Fuente:
Sitio Andino
El ex comisario condenado por el
crimen de Sebastián Bordón fue protagonista de una historia similar durante la
dictadura, con la desaparición de Francisco Tripiana. Ahora está detenido. Fuente: El Sol
Cómo rodearon la manzana del ex
jefe de Policía y ex funcionario de San Rafael. Un periodista de la radio
pública. Un cura prófugo. Fuente: MDZ
El ministro de Desarrollo Social
y Derechos Humanos, Guillermo Elizalde, recibió a representantes municipales de
las áreas de Derechos Humanos, con motivo de conocerse los actos vandálicos
perpetrados contra el monumento a la Memoria, Verdad y Justicia. Fuente: Jornada
Por medio de un comunicado, La
Secretaría de Derechos Humanos destacó que el ataque a la obra, que recuerda a
las víctimas de la última dictadura militar, no es un hecho aislado en la
provincia. Fuente: El Sol
Juicios de lesa humanidad: la justicia federal detuvo a 9 personas en San Rafael entre civiles y ex policías
Los nueve aprehendidos ya están
alojados en la penitenciaría local. Entre los detenidos hay dos ex comisarios,
un reconocido locutor y varias personas más. La carátula es averiguación
infracción delitos de lesa humanidad. Fuente:
UNO
Rompieron el monumento a "La Verdad, la Justicia y la Memoria"
Las placas de mármol fueron
destruidas con elementos contundentes por un grupo de desconocidos. Se
analizaran los videos de las cámaras de seguridad para dar con los responsables
de los destrozos. Fuente: El Sol
El friso dedicado a los
desaparecidos durante la última dictadura militar en Mendoza sufrió roturas.
Los ataques también se dan en el monumento a las Madres, en la plaza San
Martín. Fuente: Los Andes
Pidieron a juez Oyarbide que impulse causa por crímenes de la Triple A
En un comunicado la Liga Argentina por los Derechos
del Hombre solicitó también que se ordene el procesamiento de los imputados del
grupo parapolicial por delitos de homicidio, tormentos, privación ilegítima de
la libertad y allanamiento ilegal. Fuente:
La Quinta Pata
La nueva plataforma permite visualizar imágenes en
HD de audiencias, juicios orales, jornadas, congresos y demás eventos en todo
el país que cuenten con la cobertura de la Agencia de Noticias del Poder
Judicial. Cómo es el acceso para los medios de prensa. Fuente: Agencia de noticias del Poder Judicial
Fernando Poviña, juez federal en Tucumán, desde
hace seis meses se hizo cargo de las causas sobre el terrorismo de Estado que
estaban paralizadas en Jujuy. Habla del procesamiento de Carlos Blaquier, analiza
el aporte puntual de Ledesma en los secuestros y también explica que “la
represión ideológica la ponemos dentro de un contexto de intereses económicos”.
Fuente: Página 12
Cinco testigos declararon por 6 horas y esto es clave para lograr la extradición de Romano
Las víctimas de la dictadura, que
sufrieron los efectos de los procesos judiciales donde estaba involucrado el ex
camarista Otilio Romano, declararon ante la justicia chilena para lograr su
extradición. Fuente: El Sol
Así lo aseguró el fiscal general,
Jorge Auat, para quien esa medida judicial “abona nuestro reclamo” ante el
Consejo de la Magistratura contra el anterior magistrado de la causa, Carlos
Olivera Pastor, quien “entorpecía el avance de los juicios" en Jujuy. El
fiscal Pablo Pelazzo afirmó que la decisión "marca una línea muy
importante en cuanto a la responsabilidad de civiles" en el terrorismo de
Estado, y la titular de Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos de
Jujuy, Inés Peña, opinó que, a partir de ahora, "la Justicia sabrá
determinar la responsabilidad", tanto de Pedro Blaquier como de su
exgerente administrativo Alberto Lemos. Fuente:
Página 12
Desde el Gobierno aseguran que el
primer pago será “en estos días”. El funcionario a cargo adelantó que el monto
es de $2.580. Fuente: El Sol
Los abusos y las violaciones deberán ser considerados parte de la tortura
La Procuradora General de la
Nación, Alejandra Gils Carbó, firmó una resolución en la que instruyó a los
fiscales a que investiguen los casos de abuso sexual cometidos durante la
dictadura cívico-militar. El documento puntualiza las falencias en el tratamiento
judicial que reciben este tipo de delitos en las causas por delitos de lesa
humanidad y recomienda "medidas proactivas para hacer públicos, enjuiciar
y castigar los incidentes de violencia sexual". Fuente: Página 12
El secreto de Fernando Morellato
El ex empresario de la seguridad privada que fuera convocado
durante el gobierno de Julio Cobos para su plan “antidelito” en el 2007, oculta
entre los pliegues de su carrera una verdadera guerra de bandas de represores y
policías bravos. Fuente: Edición Cuyo
Cobardía anónima contra abogados de derechos humanos de Mendoza
Reapareció el
anonimato contra los abogados de derechos humanos de Mendoza. Hace unos pocos
días atrás fue contra Diego Lavado, pero esta vez el improperio anónimo se fijó
también en los abogados Pablo Salinas y Alfredo Guevara (h), por la querella de
las víctimas y los familiares, y también en el fiscal de Estado, Dante Vega,
acusador público. Fuente: La Quinta Pata
Declaración de los
obispos sobre el papel de la Iglesia durante la dictadura. El Episcopado
rechazó toda acusación de “complicidad” con los militares. Dijo que los obispos
de entonces “intentaron hacer cuanto estaba a su alcance para el bien de
todos”. Fuente: Página 12
Comunicado de Prensa
5-11-2012 | Los Organismos defensores de los Derechos Humanos de Mendoza
y organizaciones políticas, sociales y estudiantiles que firman el documento
adjunto, expresamos nuestra preocupación sobre la situación de la seguridad de
los ciudadanos en estos días. En función de esta preocupación hemos solicitado
audiencia con los Ministros de Gobierno y de Desarrollo Social.
En dicho documento repudiamos la presencia en el Estado de
sectores que aún reivindican políticas ajenas al respeto a los derechos
humanos, expresadas en la ley Petri, por ejemplo, la cobarde agresión al Dr.
Diego Lavado, el gatillo fácil y la tortura.
Nos preocupan el autogobierno de la policía y el crecimiento
de las agencias de seguridad privada, pero en esta oportunidad nuestro
principal interés radica en la situación del Sistema de Responsabilidad Penal
Juvenil.
En este punto particular, y a la vista de los graves
acontecimientos ocurridos en agosto y setiembre (el motín que no fue tal) y el
31 de octubre, proponemos como medidas urgentes:
-Realizar la denuncia penal por las declaraciones públicas de
los agentes -operadores- del Estado justificando la violencia, la venganza, la
discriminación y quizás la tortura, en caso de que no lo hagan los funcionarios
públicos que están obligados a realizar estas denuncias, las haremos nosotros,
existiendo la posibilidad de que tales funcionarios puedan ser también
imputados por incumplimiento de sus funciones.
-Investigación a fondo de la foja de servicios de los agentes
(operadores) involucrados, particularmente el estado de los sumarios por abusos
de aquellos a quienes se les hubiere iniciado.
-Elaboración de los imprescindibles protocolos para la
actuación en los diferentes casos en función de determinar sin lugar a duda, el
curso de acción a seguir en la delicada y profesional labor que se les debe
exigir a los operadores.
-Informar acerca de cuál es la formación y condiciones que se
constituyen requisitos de ingreso para los operadores, si se encuentra
establecido algún tipo de concurso, y de no ser ese el caso, establecer cursos
de formación, en especial en materia de derechos humanos, concursos y evaluación
psicofísica como condiciones ineludibles para acceder al cargo.
-Limitar como una medida excepcionalísima, la intervención de
personal penitenciario y policial en el Sistema de Responsabilidad Penal
Juvenil, pues la experiencia ha demostrado lo nocivo de tal intervención.
-Conformar el Comité Contra la Tortura, con el rápido
nombramiento del Procurador Penitenciario, dado que los plazos fijados por la
ley están largamente vencidos.
Por todo lo descrito, proponemos aportar nuestro trabajo al
mejoramiento del respeto a los Derechos Humanos en nuestra Provincia. Firman:
Liga Argentina por los Derechos del Hombre –Mendoza.
Madres de Plaza de Mayo –Mendoza.
Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos –Regional
Mendoza
Hijos por la Identidad, la Justicia, contra el Olvido y el
Silencio –Mendoza.
Hijos por la Identidad, la Justicia, contra el Olvido y el
Silencio –San Rafael.
Asamblea Permanente por los Derechos Humanos –San Rafael.
Asociación de Ex Presas y Presos Políticos de Mendoza.
Familiares de detenidos y desaparecidos -Mendoza.
Casa por la Memoria y la Cultura –Mendoza.
Casa por la Memoria y la Cultura –Mendoza.
Agrupación Docentes en Contextos de Encierro.
Carta Abierta Mendoza
Asociación Ecuménica de Cuyo
Bloquearon las cuentas bancarias del represor mendocino Luis Alberto Stuhldreher
Bloquearon las cuentas bancarias del represor mendocino Luis Alberto Stuhldreher
Así fue dispuesto por la Unidad de Investigación Financiera,
en el marco de la ley antiterrorista. El ex intendente de San Rafael y el
funcionario cobista, está prófugo desde junio de este año e imputado en 20
casos de delitos de lesa humanidad.
Fuente: El Sol
Ratifican condenas a prisión perpetua en la causas por delitos de lesa humanidad en el segundo Juicio de Mendoza
Ratifican condenas a prisión perpetua en la causas por delitos de lesa humanidad en el segundo Juicio de Mendoza
Lo resolvió la Sala IV de la Cámara Federal de
Casación Penal con respecto a cuatro imputados. Asimismo, impuso la misma pena
para el acusado Paulino Furio Etcheverry, quien había sido absuelto por el
Tribunal Oral Federal N°1 de Mendoza. Importantes resoluciones en las causas de
Jorge Fonseca y Arturo Rodríguez. Fuente:
Agencia de noticias del Poder judicial
Denuncia del INADI-San Juan, por presuntas amenazas
de un represor procesado a un periodista. Fuente:
Télam -Memoria, Verdad, Justicia
Desde la apertura de la causa “Lajas” en 2004, se
investiga si hubo enterramientos clandestinos en el ex campo de tiro de la
Fuerza Aérea. Este año el Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos y la
Universidad Nacional de San Luis lograron importantes avances para la labor
pericial y exploratoria del lugar. Fuente:
Edición Cuyo
COMUNICADO DE PRENSA
Se firmó convenio para continuar con la búsqueda de restos
de detenidos desaparecidos en Las Lajas, entre la Universidad Nacional de San
Luis y el Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos, Regional Mendoza.
Mainero y Quintas -UNSL- y Morales -MEDH- en la firma del convenio |
El objetivo es continuar con el trabajo pericial y
exploratorio que ambas instituciones vienen realizando conjuntamente en el
Campo perteneciente a la Fuerza Aérea, para localizar probables enterramientos
clandestinos de víctimas de la última dictadura cívico-militar y, en caso
positivo, la identificación de restos humanos.
La sede del rectorado de la universidad puntana fue el
escenario en el cual, el pasado 26 de octubre, con la presencia de las
autoridades de ambas instituciones y de los medios de comunicación, se firmó el
convenio N° 503, homologado por la resolución 24/06, entre la Universidad
Nacional de San Luis (UNSL) y la Asociación Ecuménica de Cuyo (AEC), entidad a
la que está integrada el Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos-Regional Mendoza (MEDH), principal querellante en los juicios por delitos de
lesa humanidad en la provincia de Mendoza.
Rubricaron el convenio la Lic. Nelly Esther Mainero,
Vicerrectora de la UNSL; el Dr. Félix Nieto Quintas, decano de la Facultad de
Ciencias Físico Matemáticas y Naturales; la Lic. María Rosa Goldar, presidenta
de la AEC y la apoderada legal del MEDH, la Sra. Elba Morales.
El acuerdo fortalece la colaboración mutua que ambas
instituciones emprendieron a partir del 2004, año en que se efectivizó
formalmente la denuncia ante la Justicia Federal acerca del funcionamiento de
un centro clandestino de detención (CCD) en el Campo Las Lajas, perteneciente a
la IV Brigada de la Fuerza Aérea.
La UNSL tiene un especial interés en la causa, pues según la
investigación y recopilación de datos realizada por el MEDH, el CCD Las Lajas
fue el lugar donde se lo vio por última vez con vida al reconocido intelectual
Mauricio Amílcar López, quien fue nombrado en 1973 como primer Rector de esa
casa de estudios, cargo que ocupó hasta el 24 de marzo de 1976. Tiempo después,
el 1 de enero de 1977, fue secuestrado de su domicilio familiar de Mendoza.
López, por otro lado, fue cofundador, en 1970, de la actual Asociación
Ecuménica de Cuyo, en aquel momento bajo la denominación Instituto para la
Liberación y Promoción Humana.
El convenio suscrito resuelve las dificultades para
conseguir los recursos que venía arrastrando el MEDH, que ahora podrá aportar a
su querella la continuidad y profundización de las pericias necesarias para
establecer su empecinada y comprometida búsqueda de los restos de los
desaparecidos en Mendoza.
El mencionado tratado estipula que la UNSL pone a
disposición los recursos humanos, tecnológicos y científicos del gabinete de su
Departamento de Geología, bajo los lineamientos de los investigadores David
Aguilera y Aldo Giaccardi. En tanto que el MEDH se compromete a aportar la
sistematización, análisis y la comparación de datos e información que surgen de
la investigación, al tiempo que impulsará las medidas probatorias en la causa.
Este año la causa Las Lajas fue delegada por el juzgado
interviniente, a la Unidad Fiscal de Coordinación y Seguimiento de las Causas
por violaciones a los Derechos Humanos cometidas durante el terrorismo de
estado de Mendoza, hecho que reimpulsó su instrucción, al punto de que ya ha
sido elevada al Tribunal Oral para su próximo juzgamiento en relación a los
actuales imputados. En abril de 2007,
después de tres años de la apertura de la causa, fueron imputados por la
desaparición de Mauricio López y otras víctimas vistas por testigos en el
lugar, el Comandante del III Cuerpo de Ejército, Luciano B. Menéndez, y los
integrantes del Servicio de Inteligencia de la Fuerza Aérea Argentina, Pedro
Esteban Jofré, Osvaldo Antonio Padorno Mesa y Juan Carlos Santa María
(recientemente detenido en la ciudad de Buenos Aires), por los delitos de
privación ilegítima de la libertad agravada, torturas y robo agravado.
Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos -Regional Mendoza- San Lorenzo 478. 0261-4230037
![]() |
Profesor Mauricio López |
Alguien que demuestra que la impunidad puede caer, que es
más importante conservar la dignidad que un cargo, y que el plantarse frente a
la injusticia es mucho más válido que cualquier consecuencia de aquel acto, no
puede dejar de ser evocado por un referente del movimiento de derechos humanos
de la provincia como lo es el Dr. Pablo Salinas. Fuente: Edición Cuyo
Baltasar Garzón apoyó al abogado mendocino Diego Lavado por los escraches en su contra
El ex juez español se pronunció
en defensa de todos los que militan la defensa de los Derechos Humanos y pidió
protección para ellos. Fuente: El Sol
El presidente del Archivo
Nacional de la Memoria, Ramón Torres Molina, relacionó el rechazo de la
Comisión Interamericana de DD.HH., en 1992, a las leyes de impunidad con la
nulidad de ellas. Fuente: Télam
Las embestidas contra los
abogados de los derechos humanos y los organismos viene desde el momento en que
se desató el terrorismo de estado. Antes, inclusive, del golpe del ‘76. La derecha
fascistoide transpira odio, rencor y venganza por las batallas que viene
perdiendo en el marco de los juicios por crímenes de lesa humanidad que se
ventilan en el fuero federal de Mendoza. Fuente:
La Quinta Pata
La Universidad Nacional de San
Luis y la Asociación Ecuménica de Cuyo firmaron un convenio para dar con restos
de personas enterradas de forma clandestina en campo Las Lajas, donde se supone
estuvo detenido y fue desaparecido el ex rector Mauricio Amilcar López. Fuente: Télam - Memoria, Verdad y Justicia
La UNCuyo entregará el título de
su máxima distinción al jurista por sus aportes a las Ciencias Sociales. Así,
Baltasar Garzón Real recibirá el Doctorado Honoris Causa. ¿Pero quién es este
valioso referente en materia de derechos humanos? Fuente:
Edición Cuyo
La Justicia federal ordenó la detención
del brigadier de la Fuerza Aérea Juan Carlos Santamaría, y su captura se llevó
a cabo en la Capital Federal. Sería uno de los implicados en el caso de
desapariciones en Campo Las Lajas, Las Heras. Las sospechas lo sindican de
haber participado en torturas, crímenes y desaparición de personas en ese lugar.
Fuente: El Sol
Los ataques anónimos sufridos por
el doctor Diego Lavado, ganaron el inmediato repudio de sectores de la sociedad
y la vida política. La Universidad Nacional de Cuyo también repudió los
agravios a través de su Consejo Superior y de las distintas voces de los
estudiantes de la Facultad de Derecho. Fuente:
Edición Cuyo
Uno de los cuadros policiales del
aparato represivo de la dictadura es investigado en la Justicia Federal
mendocina por delitos que no son excarcelables. Los movimientos del Mundial 78
y la declaración de un ex integrante de la Concentración Nacional Universitaria
así lo prueban. Fuente: Revista Veintitres
Inspección del Tribunal Oral Federal 1 y de las partes querellantes en el Palacio policial

La colocación de una serie de carteles con fuertes críticas
a la figura del abogado de Derechos Humanos, Diego Lavado, encendió la bronca
del letrado, quien afirmó que realizará la denuncia penal correspondiente y
pidió que el ataque se investigue en profundidad. Fuente: El Sol
No son pocas/pocos los militantes políticos, que al ser
detenidos, mandados a las mazmorras de los autoritarios de turno - incluso en
democracia - que no recuerden haber recibido el "paquete" de la Liga
cuyo contenido podía ser alimentos, una frazada, libros o ropa. También un
abogado para gestionar la libertad. En más de una ocasión, el defensor corría
las mismas peripecias que su defendido. Esa actitud solidaria de la organización
de derechos humanos más antigua del continente ha prevalecido hasta el presente.
Fuente: La Quinta Pata
En Mendoza, gran parte del estamento empresarial estuvo a
tono de sus pares del resto del país en cuanto a su complicidad y participación
concreta en el terrorismo de estado. Los agrupados en la Unión Comercial e
Industrial de Mendoza, aprobaron, apenas producido el golpe, un mensaje de la
entidad haciendo público su apoyo. Fuente: La Quinta Pata
Comenzó este jueves en Mendoza la Quinta Conferencia Nacional de Jueces
Bajo el lema “Responsabilidad y obligaciones de los jueces”,
reúne a magistrados de todas las instancias y de todos los fueros. Está
encabezada por los ministros Ricardo Lorenzetti, Elena Highton y Juan Carlos
Maqueda. CIJ TV transmite en vivo. Fuente: Agencia de noticias del Poder
judicial
Llevan 35 años en una búsqueda conmovedora, plena de
constancia, paciencia y amor. Fuente: UNO
Una maravillosa noticia se conoció hace unos días: la
aparición de un nuevo nieto robado por la dictadura militar, gracias al
incansable trabajo que, desde hace más 35 años, lleva a cabo un grupo de
valientes y virtuosas luchadoras sociales que nos marcan el camino de la
dignidad, la justicia y la esperanza. Por sobre la muerte, un ejemplo de vida
que trascenderá el tiempo que nos toque vivir. Fuente: MDZ
En dictadura, en "dictablanda" y aún en democracia hubo delitos de lesa humanidad
Argentina, país que emergió a duras penas y con alto costo de la última dictadura y que pudo construir con avances y retrocesos, en treinta años, su democracia política y una inédita continuidad institucional, lleva la delantera en el juzgamiento de los delitos de lesa humanidad, hecho que significa a la vez un reaseguro para la democracia, la libertad y el desarrollo de las futuras generaciones. Fuente: Télam -Memoria, Verdad y Justicia
El abogado Pablo Garciarena explica los argumentos que avalan las nuevas imputaciones contra el ex comisario. Tal situación desencadenaría su inmediato arresto por crímenes de lesa humanidad. Fuente: Edición Cuyo
La masacre de Trelew tuvo su día de justicia 40 años después
La sentencia generó emoción y aplausos entre los familiares de las víctimas en Rawson. Anticiparon que apelarán las absoluciones de Paccagnini y Bautista. El fallo marca un precedente porque retrasa el inicio del terrorismo de Estado en el país. Perpetuas para Sosa, Del Real y Marandino. Fuente: Página 12
El cuadro 33, donde los cadáveres quieren hablar
Desde hace dos años, el Equipo Argentino de Antropología Forense -EAAF- escarba las tumbas del cementerio de Capital en busca de restos de desaparecidos durante la última dictadura. Han encontrado a tres víctimas, el camino todavía es largo. Fuente: MDZ
Vuelven a pedir la detención del ex funcionario Carlos Rico
El fiscal especial para crímenes de lesa humanidad, Omar Palermo, y los abogados representantes de los Organismos de Derechos Humanos de Mendoza solicitaron a la Cámara Federal que se procese al ex comisario Carlos Rico Teijeiro como uno de los cabecillas del aparato represivo de la última dictadura. Fuente: El Sol
"Yo siempre pensé que la íbamos a encontrar"
Dio a luz encadenada. Entregaron a su beba a la Casa Cuna de Córdoba. Una empleada la inscribió como propia. Hace un año un aviso de Abuelas motivó a otra hija de María a llamar a la institución. La chica tiene ahora 34 años. Pidió tiempo para conocer a su mamá. Abuelas identificó a la nieta 107, hija de María de la Mercedes Moreno, quien la buscaba desde 1979. Fuente: Página 12
El "Rolo": silencio cómplice
"(..) Me cuesta imaginar al Rolo tan olvidadizo, repitiendo la cantinela de lo peor de los criminales de lesa humanidad de negar y negar, aún lo obvio y lo caro frente a su propia familia". Hugo De Marinis repasa el testimonio de un primo del desaparecido Walter Domínguez. El "miedo a la verdad". Fuente: La Quinta Pata
Es por los recursos presentados en el proceso por la investigación del crimen del periodista y de su esposa Alicia Cora Raboy, entre otros delitos cometidos en Mendoza. En el juicio oral hubo cuatro condenados a prisión perpetua. Fuente: Agencia de noticias del Poder Judicial
Fue en su casa de Villanueva, Guaymallén, Mendoza; donde fue secuestrado por integrantes del D2, hace 36 años. Fuente: Télam
Elisa Moyano, hermana de Salvador
Elda Sueldo, maestra de Salvador
Rodrigo Aguilar, Derechos Humanos de Guaymallén
Se realizará una audiencia ante Casación en la causa por el homicidio de Paco Urondo
Será el 2 de octubre. Es por los recursos presentados en el proceso por la investigación del crimen del periodista y la desaparición de Alicia Raboy, entre otros delitos cometidos en Mendoza. Fuente: Agencia de noticias del Poder Judicial
Baldosa por Salvador Moyano
Invitación
“Podrán cortar todas las flores,
pero nunca detendrán la primavera”
Pablo Neruda
El
jueves 27 de septiembre, en un nuevo aniversario de su desaparición, se
descubrirá una cerámica en Memoria de
Salvador “Pancho” Moyano.
INVITAMOS al acto que se realizara, a
las 19 hs, frente al domicilio de Pancho, donde fuera secuestrado, sito en la
calle Chile 4842 (a 50 mts. de Urquiza) de Villa Nueva -Guaymallén-
Organiza: + Coordinación de Derechos
Humanos – Municipalidad de Guaymallén.
+ Familiares y vecinos de Salvador Moyano
+ Asociación de Ex presas y Ex Presos Políticos - Mendoza
Reunión para reflexionar y pensar
Veinte bogados integrantes de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH) se reunieron para hacer un balance de los distintos procesos que se desarrollan en Argentina. Se analizaron deudas, desafíos, dificultades y hasta la realidad judicial y carcelaria de Mendoza. Fuente: Agemep
Veinte bogados integrantes de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH) se reunieron para hacer un balance de los distintos procesos que se desarrollan en Argentina. Se analizaron deudas, desafíos, dificultades y hasta la realidad judicial y carcelaria de Mendoza. Fuente: Agemep
Conferencia de prensa 20-09-2012: Abogados de la APDH
Miles de personas se convocaron en distintos espacios públicos del país para manifestarse en contra del gobierno nacional. Uno de los blancos -y herramienta- de las agresiones fueron las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo. Fuente: Agemep
Paula Baigorria trabaja en "Hermanos", un Organismo de Derechos Humanos, cuyo objetivo es buscar a chicos que hayan sido apropiados durante la dictadura. Fuente: El Sol
Un fallo permitirá revisar la responsabilidad de los medios durante la dictadura
El TOF de Bahía Blanca ordenó al diario "La nueva provincia" entregar constancias documentales en relación a las publicaciones realizadas durante el período en que se ejecutaron los hechos juzgados. Fuente: UNO
El TOF de Bahía Blanca ordenó al diario "La nueva provincia" entregar constancias documentales en relación a las publicaciones realizadas durante el período en que se ejecutaron los hechos juzgados. Fuente: UNO
Los condenados por delitos de lesa humanidad ascienden a 316
La cifra abarca desde el regreso a la democracia hasta las recientes sentencias de Bahía Blanca -17 represores condenados- y en Santa Fe -condena para un ex-personal civil de inteligencia. Fuente: Télam
Periodismo para no olvidar
La experiencia del proyecto de extensión universitaria "Mauricio López" dedicada a cubrir los juicios de lesa humanidad que se desarrollan en Mendoza. El aporte de las nuevas generaciones de comunicadores al presente proceso de reconstrucción histórica del pasado más oscuro del país. Fuente: Edición Cuyo
"Es importante que los jóvenes puedan transitar por el puente de la Memoria"
La extensionista Natalia Brite integra el grupo de periodistas del Blog "Juicios Mendoza". Opina sobre la importancia de la iniciativa, sus aportes y el valor del involucramiento de la Universidad en el proceso de Verdad, Memoria y Justicia. Fuente: Edición Cuyo
La extensionista Natalia Brite integra el grupo de periodistas del Blog "Juicios Mendoza". Opina sobre la importancia de la iniciativa, sus aportes y el valor del involucramiento de la Universidad en el proceso de Verdad, Memoria y Justicia. Fuente: Edición Cuyo
Un prófugo por delitos de lesa humanidad fue detenido en Buenos Aires tras viajar desde Mendoza
El subcomisario retirado José Néstor Ferrer fue detenido el domingo al llegar a Aeroparque. Tenía pedido de captura desde fines del año pasado y se había establecido en Mendoza. Fuente: UNO
El subcomisario retirado José Néstor Ferrer fue detenido el domingo al llegar a Aeroparque. Tenía pedido de captura desde fines del año pasado y se había establecido en Mendoza. Fuente: UNO
Documento: así se hacía inteligencia, se mandaba a secuestrar, a torturar y a matar en el D2
Un cuaderno de pruebas muestra cómo funcionaba el principal centro clandestino de detención durante la última dictadura. Fuente: El Sol
Un cuaderno de pruebas muestra cómo funcionaba el principal centro clandestino de detención durante la última dictadura. Fuente: El Sol
Reivindicación de la solidaridad militante
¿Cuáles eran los objetivos fundamentales de aquella juventud que los llevó a tomar las armas para enfrentar un enemigo poderoso, patrón y capanga universal? Las luchas de los 60 y 70 y la solidaridad. Fuente: La Quinta Pata
¿Cuáles eran los objetivos fundamentales de aquella juventud que los llevó a tomar las armas para enfrentar un enemigo poderoso, patrón y capanga universal? Las luchas de los 60 y 70 y la solidaridad. Fuente: La Quinta Pata
"Soy Ángela Urondo Raboy desde hace muchos años"
La justicia anuló la adopción. La recuperación de su identidad y la restitución de sus apellidos. La investigación sobre su madre. Fuente: Tiempo Argentino
La justicia anuló la adopción. La recuperación de su identidad y la restitución de sus apellidos. La investigación sobre su madre. Fuente: Tiempo Argentino
Pedido de extradición: El ex-camarista Otilio Romano declaró esta tarde en Chile
Lo hizo ante el ministro de la Corte trasandina, Sergio Muñoz, durante dos horas. Mañana continuará declarando. Fuente: El Sol
Lo hizo ante el ministro de la Corte trasandina, Sergio Muñoz, durante dos horas. Mañana continuará declarando. Fuente: El Sol
"Ellos estaban matando la solidaridad"
Entrevista a Alicia Morales de Galamba testigo en la causa por la desaparición de su esposo, Juan José Galamba. Poco antes del mundial de 1978 la dictadura secuestró a diez personas que lo habían cobijado. Morales cuenta cómo los cercaron y "nos rompieron la vida". Fuente: Página 12
Entrevista a Alicia Morales de Galamba testigo en la causa por la desaparición de su esposo, Juan José Galamba. Poco antes del mundial de 1978 la dictadura secuestró a diez personas que lo habían cobijado. Morales cuenta cómo los cercaron y "nos rompieron la vida". Fuente: Página 12
La historia de cuando Otilio Romano casi fue "devuelto" de manera secreta al país
Antes de ser destituido por el Consejo de la Magistratura, el ex camarista era traído por la PDI para ser dejado en el túnel Cristo Redentor. Cuando la operación estuvo por concretarse, alguien pidió que todo volviera atrás. Fuente: El Sol
Antes de ser destituido por el Consejo de la Magistratura, el ex camarista era traído por la PDI para ser dejado en el túnel Cristo Redentor. Cuando la operación estuvo por concretarse, alguien pidió que todo volviera atrás. Fuente: El Sol
La doble lucha capital
Martín López Lastra discute sobre la relación entre dos mundos, el jurídico y el periodístico, a partir de la cobertura de los hechos judiciales. Fuente: Página 12
Ver también: De la espectacularidad al compromiso
Martín López Lastra discute sobre la relación entre dos mundos, el jurídico y el periodístico, a partir de la cobertura de los hechos judiciales. Fuente: Página 12
Ver también: De la espectacularidad al compromiso
"Encaro cada audiencia con un espíritu distinto"
Entrevista a Dante Vega, el Fiscal de los casos por delitos de lesa humanidad. Fuente: Edición Cuyo
Entrevista a Dante Vega, el Fiscal de los casos por delitos de lesa humanidad. Fuente: Edición Cuyo
El revés del silencio
Aunque los responsables del terrorismo de Estado permanezcan sin romper su "pacto de silencio", ya nadie puede contra el avance de la verdad. Jóvenes referentes de las causas por Juicio y Castigo opinan que ese acallamiento de la verdad fue lo que más impulso dio a esta lucha que lleva más de 35 años vigente. Fuente: Edición Cuyo
Aunque los responsables del terrorismo de Estado permanezcan sin romper su "pacto de silencio", ya nadie puede contra el avance de la verdad. Jóvenes referentes de las causas por Juicio y Castigo opinan que ese acallamiento de la verdad fue lo que más impulso dio a esta lucha que lleva más de 35 años vigente. Fuente: Edición Cuyo
Juicios: libertad como privilegio y no como derecho
Hay una excepcionalidad en el marco mismo del derecho. Como la hay en la decisión -en la excepcionalidad de esta decisión- del Tribunal Oral N° 1 de la justicia federal de Mendoza, que negó el pedido de la querella de detención ya para los procesados que siguen aún en libertad. Fuente La Quinta Pata
Hay una excepcionalidad en el marco mismo del derecho. Como la hay en la decisión -en la excepcionalidad de esta decisión- del Tribunal Oral N° 1 de la justicia federal de Mendoza, que negó el pedido de la querella de detención ya para los procesados que siguen aún en libertad. Fuente La Quinta Pata
Determinaron que Aldo Bruno Pérez aguarde el final del proceso en la cárcel
A pesar el fallo de la Justicia mendocina que rechazó el pedido para que los procesados sean detenidos, el máximo Tribunal dejó sin efecto la medida para uno de los mayores responsables del D 2. Fuente: El Sol
A pesar el fallo de la Justicia mendocina que rechazó el pedido para que los procesados sean detenidos, el máximo Tribunal dejó sin efecto la medida para uno de los mayores responsables del D 2. Fuente: El Sol
La Corte dejó sin efecto la exención de prisión de un imputado
Aldo Bruno Pérez estuvo a cargo de la Comisaría General ante el Departamento de Informaciones Policiales D2 de Mendoza. El máximo Tribunal hizo lugar a un recurso contra una decisión del Juzgado Federal n° 1. Fuente: Centro de información judicial
Aldo Bruno Pérez estuvo a cargo de la Comisaría General ante el Departamento de Informaciones Policiales D2 de Mendoza. El máximo Tribunal hizo lugar a un recurso contra una decisión del Juzgado Federal n° 1. Fuente: Centro de información judicial
Luego de 36 años, la hija de Paco Urondo recuperó su verdadera identidad
Ángela Urondo Raboy logró una resolución favorable tras siete años de lucha judicial. Antes, la hija del poeta asesinado en Mendoza en 1976 tenía el apellido de sus padres adoptivos. Fuente: El Sol
Ángela Urondo Raboy logró una resolución favorable tras siete años de lucha judicial. Antes, la hija del poeta asesinado en Mendoza en 1976 tenía el apellido de sus padres adoptivos. Fuente: El Sol
La verdad sobre los señores de la "guerra"
Son 10 los represores que en Mendoza llegan a juicio tras largos años de impunidad. Fuente: Edición Cuyo
Son 10 los represores que en Mendoza llegan a juicio tras largos años de impunidad. Fuente: Edición Cuyo
Con Pablo Gaona Miranda, las Abuelas de Plaza de Mayo ya recuperaron 106 nietos
Estela de Carlotto explicó que "Pablo Javier -hijo de los desaparecidos María Rosa Miranda y Ricardo Gaona Paiva- fue separado de sus padres en 1978 y 34 años después fue liberado de la mentira". Fuente: Télam
Estela de Carlotto explicó que "Pablo Javier -hijo de los desaparecidos María Rosa Miranda y Ricardo Gaona Paiva- fue separado de sus padres en 1978 y 34 años después fue liberado de la mentira". Fuente: Télam
Juicios: fundamentos humanos de prisión
Mendoza se erige protagonista fundamental en romper los largos años de impunidad. Como una expresión de unidad política e ideológica, la fiscalía pública y las querellas coincidieron en solicitar que a los seis imputados que aún gozan de libertad se los prive de ese privilegio. Fuente: La Quinta Pata
Mendoza se erige protagonista fundamental en romper los largos años de impunidad. Como una expresión de unidad política e ideológica, la fiscalía pública y las querellas coincidieron en solicitar que a los seis imputados que aún gozan de libertad se los prive de ese privilegio. Fuente: La Quinta Pata
Qué memoria para qué proyecto
Comenzó el tercer juicio en Mendoza por los delitos cometidos durante la dictadura genocida. La justicia más allá de las condenas; la verdad como reescritura del pasado reciente: la memoria que orienta los conflictos del presente. Fuente: Agemep
Comenzó el tercer juicio en Mendoza por los delitos cometidos durante la dictadura genocida. La justicia más allá de las condenas; la verdad como reescritura del pasado reciente: la memoria que orienta los conflictos del presente. Fuente: Agemep
Así se vivió la vigilia cultural por la Memoria, la Verdad y la Justicia
Con la presencia de artistas, organismos de derechos humanos y agrupaciones políticas, la previa al tercer juicio a represores arrancó con música y pancartas, frente a tribunales federales. Fuente: MDZ
Con la presencia de artistas, organismos de derechos humanos y agrupaciones políticas, la previa al tercer juicio a represores arrancó con música y pancartas, frente a tribunales federales. Fuente: MDZ
Mendoza: amenazan de muerte a un juez en el inicio de los juicios a militares represores
Roberto Burad, integrante del Tribunal Oral Federal 1 fue amenazado a través de una amenaza telefónica anónima. Fuente: Télam
Roberto Burad, integrante del Tribunal Oral Federal 1 fue amenazado a través de una amenaza telefónica anónima. Fuente: Télam
María Domínguez, de Madres: "Espero saber quiénes fueron los asesinos"
Aguarda con esperanza el inicio del tercer juicio por delitos de lesa humanidad en la Provincia. Hace 35 años que busca a su hijo Walter y su nuera Gladys, embarazada de seis meses cuando los secuestraron. Fuente: MDZ
Aguarda con esperanza el inicio del tercer juicio por delitos de lesa humanidad en la Provincia. Hace 35 años que busca a su hijo Walter y su nuera Gladys, embarazada de seis meses cuando los secuestraron. Fuente: MDZ
Con diez acusados en Mendoza
Reseña sobre expedientes paradigmáticos en el proceso que se inicia. Entre los represores procesados hay militares y agentes de las policías provincial y Federal. Las voces de las referentes María Domínguez y Virtudes Della Santa y del abogado querellante Pablo Salinas. Fuente: Página 12
Reseña sobre expedientes paradigmáticos en el proceso que se inicia. Entre los represores procesados hay militares y agentes de las policías provincial y Federal. Las voces de las referentes María Domínguez y Virtudes Della Santa y del abogado querellante Pablo Salinas. Fuente: Página 12
Vigilia y juicio
El jueves 2 de agosto se inicia el tercer juicio por crímenes de lesa humanidad en Mendoza. El miércoles 1° desde las 20 horas comenzará en la explanada Este del palacio de Justicia la vigilia por Verdad, Memoria y Justicia. Evocación de los compañeros desaparecidos en las causas por juzgar. Fuente: La Quinta Pata
El jueves 2 de agosto se inicia el tercer juicio por crímenes de lesa humanidad en Mendoza. El miércoles 1° desde las 20 horas comenzará en la explanada Este del palacio de Justicia la vigilia por Verdad, Memoria y Justicia. Evocación de los compañeros desaparecidos en las causas por juzgar. Fuente: La Quinta Pata
La adhesión a los Derechos Humanos y la tarea de buscar justicia
Un diálogo con los abogados querellantes en juicios por delitos de lesa humanidad para conocer su historia, su vinculación con las causas y la importancia que tienen estos procesos de restitución de memoria y justicia. Fuente: Agemep
Un diálogo con los abogados querellantes en juicios por delitos de lesa humanidad para conocer su historia, su vinculación con las causas y la importancia que tienen estos procesos de restitución de memoria y justicia. Fuente: Agemep
Carlos Rico: El gran ausente
Su accionar durante el terrorismo de Estado. La acusación que pesa en su contra. La declaración de su abogado y del principal testigo de la causa por la cual está imputado. El porqué de su no inclusión en la nómina de imputados en el próximo juicio por crímenes de lesa humanidad. Fuente: Agemep
Su accionar durante el terrorismo de Estado. La acusación que pesa en su contra. La declaración de su abogado y del principal testigo de la causa por la cual está imputado. El porqué de su no inclusión en la nómina de imputados en el próximo juicio por crímenes de lesa humanidad. Fuente: Agemep
Debate sobre la televisación de los juicios de lesa humanidad. Por orden de la Corte Suprema se pueden ver el comienzo y el final, pero no los testimonios. Un proyecto de ley del Ministerio de Justicia busca liberar la transmisión de todos los juicios orales criminales. Fuente: Página 12
Lesa humanidad: detienen a un ex militar en un barrio privado de Chacras de Coria
Se trata de Elías Arancio, quien estaba viviendo en el complejo Pueyrredón cuando fue arrestado. Es investigado en San Juan en el marco de una causa por más de treinta casos de secuestros, torturas y desapariciones. Fuente: El Sol
Se trata de Elías Arancio, quien estaba viviendo en el complejo Pueyrredón cuando fue arrestado. Es investigado en San Juan en el marco de una causa por más de treinta casos de secuestros, torturas y desapariciones. Fuente: El Sol
Isabel, la mujer de la memoria
Isabel Figueroa de De Marinis fue el mejor ejemplo para comprender la diferencia que existe entre los buenos y los malos. La importancia de no olvidar nunca. Fuente: El Sol
Isabel Figueroa de De Marinis fue el mejor ejemplo para comprender la diferencia que existe entre los buenos y los malos. La importancia de no olvidar nunca. Fuente: El Sol
Más de 300 ex presos políticos solicitan al gobierno una pensión
Son aquellos que presentaron los formularios tas la ley 8.395. El pago ronda los $ 2.300 mensuales. Quejas por las extensas demoras. Fuente: El Sol
Son aquellos que presentaron los formularios tas la ley 8.395. El pago ronda los $ 2.300 mensuales. Quejas por las extensas demoras. Fuente: El Sol
Murió María Isabel De Marinis, mendocina luchadora por los Derechos Humanos
Batalló en los tribunales por justicia por la desaparición de su hija Lidia, víctima del terrorismo de Estado. A sus 94 años, la pesistente exigencia de verdad y justicia la transformaron en una abanderada de los luchadores mendocinos contra los genocidas. Fuente: UNO
Batalló en los tribunales por justicia por la desaparición de su hija Lidia, víctima del terrorismo de Estado. A sus 94 años, la pesistente exigencia de verdad y justicia la transformaron en una abanderada de los luchadores mendocinos contra los genocidas. Fuente: UNO
"No hubo dos planes, hubo uno que fue todo"
Reportaje a la jueza María del Carmen Roqueta, presidenta del TOF 6, que condenó a Videla y a otros represores y dieron por probado el secuestro y apropiación sistemática de bebés. Lo definió como parte del plan de desapariciones de la dictadura. Fuente: Página 12
Reportaje a la jueza María del Carmen Roqueta, presidenta del TOF 6, que condenó a Videla y a otros represores y dieron por probado el secuestro y apropiación sistemática de bebés. Lo definió como parte del plan de desapariciones de la dictadura. Fuente: Página 12
El juicio que ganaron los nietos
La Justicia condenó a nueve represores por el plan sistemático de robo de bebés durante la dictadura. Se tuvieron en cuenta 35 casos de chicos apropiados. La voz de muchos de ellos, hoy restituidos, fue determinante en el debate oral. Fuente: Miradas al Sur
La Justicia condenó a nueve represores por el plan sistemático de robo de bebés durante la dictadura. Se tuvieron en cuenta 35 casos de chicos apropiados. La voz de muchos de ellos, hoy restituidos, fue determinante en el debate oral. Fuente: Miradas al Sur
Se trata de la hija de los desaparecidos Carlos Poblete y María del Carmen Moyano, a quienes les quitaron su nena recién nacida en la ESMA. La hermana de él, Elsa Poblete, fue parte querellante en el juicio. Fuente: Tiempo de San Juan
A lo largo de casi tres horas el gobernador relató el horror y los padecimientos que vivió tras su detención, el 30 de marzo de 1976, hasta su liberación, el 3 de enero de 1977. Fue en el marco del megajuicio por delitos de lesa humanidad que desde el 7 de noviembre se desarrolla en San Juan por los hechos ocurridos en la provincia durante la dictadura militar. Fuente: Diario de Cuyo
Un informe de la Unidad Fiscal que controla los juicios contra represores revela que desde el retorno de la democracia son 880 los procesados por delitos aberrantes, de los cuales casi 300 recibieron sentencia. Más de 600 civiles y militares fueron mencionados en causas orales. Fuente: Tiempo Argentino
Conocé uno a uno a los acusados que se sentarán en el banquillo el próximo 2 de agosto, cuando comience el tercer debate en los Tribunales Federales de Mendoza. En total serán cinco causas y las personas que se sentarán en el banquillo de los acusados son nueve. Fuente: Sitio Andino
La segunda tanda de causas por crímenes de lesa humanidad en la jurisdicción de la justicia federal de Mendoza se está demorando por la falta de jueces para la composición del Tribunal Oral y por las precisiones –que no llegan– acerca del estado de salud de los implicados. Desde la justicia y los organismos de Derechos Humanos, hay preocupación para que los implicados gocen de buena salud, física y mental, para que realmente puedan ser juzgados y declarados culpables. Fuente: La Quinta Pata
La Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH), filial San Luis, dio a conocer los nombres de los represores procesados por crímenes de lesa humanidad y detalló el rol que cumplía cada uno de ellos durante la última dictadura militar. La APDH informó que "aún se espera la resolución de prisión efectiva de 16 represores también procesados en la causa que acumula todos los hechos de violaciones a los derechos humanos ocurridos en San Luis". Fuente: Página 12
Son militares retirados y ex policías. Se los acusa por secuestros, torturas y asesinatos, pero estaban en libertad. La Cámara Federal de Mendoza, ahora sin jueces que los protejan, ordenó detenerlos. Siete de ellos ya están presos. Fuente: Página 12
Se llama reparación. En algunos casos algo reparará. En otros, no. Es la pensión que el gobierno de la provincia creó, con plena votación de legisladores, para todos los mendocinos que sufrieron de prisión impuesta durante el gobierno del golpe militar del 76. Fuente: La Quinta Pata
El secretario de Derechos Humanos de la Nación, Martín Fresneda, lamentó "el criterio de algunos tribunales y fiscales" que investigan delitos de lesa humanidad durante la última dictadura cívico-militar, como el que en Catamarca condenó al ex jefe del Regimiento de Infantería Aerotransportado 17, Carlos Alberto Lucena, y al ex jefe General de Policía, Juan Daniel Rauzzino, a la pena de 16 y 10 años de prisión, respectivamente, aunque no en dependencias carcelarias. Fuente: Página 12
Se repudia la represión realizada en Palmira contra ocupantes de un predio que fueron desalojados con extrema violencia y sin agotar los medios de negociación que hubieran permitido una solución pacífica. Fuente: Asociación Madres de Plaza de Mayo y Frente de Apoyo a las Madres.
La fecha del próximo 6 de junio para que se iniciara el segundo juicio contra los genocidas, aquí, en la jurisdicción Mendoza de la Justicia Federal, se lleva para más adelante (¿o para atrás?), para casi a fines de junio. Fuente: La Quinta Pata.
Un Proyecto “Mauricio López” de la UNCUYO, junto al Colectivo de Organismos de DDHH, hará la cobertura periodística de los juicios que comenzarán en junio. La iniciativa, coordinada por Valeria Fernández Hasan e integrada por estudiantes y graduados de Comunicación Social, busca transmitir lo que suceda durante las audiencias a través de internet. Fuente: Secretaría de Extensión Universitaria.
Para el Gobierno de Sebastián Piñera no hay motivos para que el ex juez acusado de delitos de lesa humanidad sea considerado un perseguido político en Argentina. Sin embargo, seguirá allí hasta que finalice el proceso de extradición. Fuente: El Sol Online.
Documento del Ministerio del Interior de Chile donde aparecen los fundamentos y la resolución que rechaza el pedido de refugio que realizó el ex camarista mendocino. Fuente: El Sol Online.
Lo confirmaron organismos de Derechos Humanos de Mendoza. El Ministerio del Interior de Chile también le quitó la visa que le permite a el ex juez continuar viviendo en Reñaca. Fuente: Los Andes impreso.
Asumió el abogado Martín Fresneda en la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación. Miembro fundador de HIJOS Córdoba y ex delegado de la Anses en esa provincia, el nuevo funcionario definió que trabajará por “más memoria, verdad y justicia” y también en una agenda vinculada con la inclusión social. Fuente: Página 12.
De los seis miembros de la Cámara de Apelaciones, sólo queda uno. El resto se jubiló, renunció acosado por denuncias o fue destituido. Empezó una puja por el "rol" que tuvo Romano. Vacantes y postulantes. Fuente: Los Andes.
Juicios: impunidad para juez represor
Relatos, versiones, memorias del horror del genocidio y vidas que, tras el ataque mortal a la generación militante de la década de 1970; resurgieron como una generación que es, a la vez, víctima de esa dictadura, y protagonista de los nuevos relatos del bicentenario. Fuente: Agencia Periodística de América del Sur.
Desde hace un par de años a esta parte se consolida la memoria histórica por la búsqueda de verdad y justicia. Varios son los juicios – algo más de diez - que se están llevando adelante en distintas jurisdicciones provinciales. Con un paquete de al menos ocho causas, en junio se reabrirá en Mendoza una tercera fase. Fuente: La Quinta Pata.
Sobre cómo el genocidio argentino lesionó a la generación militante de la década de 1970 y marcó para siempre muchas infancias y la consecuente construcción de una generación que es, a la vez, víctima de esa dictadura, y protagonista de los nuevos relatos del bicentenario. Fuente: Agencia Periodística de América del Sur.
El 36 aniversario del golpe de Estado, encuentra a la sociedad mendocina convulsionada por una ola de crímenes con víctimas fatales, todos ellos jóvenes con toda una vida por delante. Fuente: La Quinta Pata.
Representantes del órgano constitucional expusieron en la Facultad de Derecho de la UNCuyo. Se trataron los procesos judiciales por delitos de lesa humanidad en Mendoza y la situación de la justicia federal. Fuente: Los Andes.
Pablo Guaycochea, docente y periodista egresado de la UNCuyo, analiza el significado del desarrollo actual de juicios por crímenes de lesa humanidad en Argentina. Estadísticas y cifras como reflejo significante del pasado y presente del país. Fuente: Noticias universitarias.
¿Y las políticas de derechos humanos? ¿Y ahora, la aceptación presidencial de la renuncia de Luis Petra, el camarista federal de Mendoza, acusado y con juicio en puerta por complicidad con los crímenes de lesa humanidad? Duda cruel, fulera y mucha. Fuente: La Quinta Pata.
Ya no es la muerte, sino el muerto el que se arrastra hacia la cima del infierno que cantara el Dante. Como el Bussi tucumano, este Mario Ramón Lépori, ya estaba muerto mucho antes de esta muerte. La memoria los precipita a la nada en un anclaje del futuro pero los perpetúa para siempre en lo que ya no serán. Fuente: La Quinta Pata.
Comunicado de los Organismos defensores de los Derechos Humanos frente al ejercicio de la violencia de la policía provincial. Fuente: Organismos.
A los 87 años murió, por causas que aún se desconocen, el ex general Mario Lépori, uno de los acusados por delitos de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura militar. Lépori nunca recibió condena dado que, debido a los problemas de salud que lo aquejaban desde hace años, el TOF1 tomó la decisión de ponerlo bajo arresto domiciliario. La misma medida se tomó con los acusados Migno, Furió y Oyarzábal. Fuente: El Sol Online.
Sobre cómo el genocidio argentino lesionó a la generación militante de la década de 1970 y marcó para siempre muchas infancias y la consecuente construcción de una generación que es, a la vez, víctima de esa dictadura, y protagonista de los nuevos relatos del bicentenario. Fuente: Agencia Periodística de América del Sur.
Un representante chileno realizó la presentación en nombre de las víctimas mendocinas. El abogado puso como antecedente el caso Prat, donde el tribunal supremo aceptó el pedido de las víctimas. Fuente: MDZ.
Arrancará el 6 de junio próximo, ante el Tribunal Oral Federal Nº1 de esa ciudad. Con este debate ya suman nueve los procesos por delitos de lesa humanidad que tienen fecha de inicio confirmada. Los detalles. Fuente: Agencia de noticias del Poder Judicial.
La inquietante relación de un luchador por los derechos humanos y las coordenadas de su tiempo. La memoria de un militante y la militancia por la memoria. Fuente: Agencia Periodística de América del Sur.
La tradicional y clásica marcha que anualmente organizan y convocan los organismos de derechos humanos en Mendoza – no menos de diez mil personas – fue encabezada por las cuatro madres de Plaza de Mayo que todavía, en esta provincia, no obstante el irreversible e irreverente proceso biológico, no sienten menguadas sus fortalezas espirituales y éticas. Fuente: La Quinta Pata.
El genocidio argentino lesionó no solo a la generación militante de la década de 1970. También ensució y marcó para siempre la infancia de muchos y muchas que debieron, primero, preguntar; luego aceptar, y solo mucho más tarde reconstruir y buscar verdad y justicia para mantener su memoria y la de las nuevas generaciones. Fuente: Agencia Periodística de América del Sur.
No hay comentarios:
Publicar un comentario